Advertencia




SUGUENOS EN FACEBOOK
Correo del Grupo: organizacional@groups.facebook.com

Segunda Temporada de la Cátedra

SEGUNDA TEMPORADA CATEDRA CCION & ORGs

UNIDAD II COMUNICACIONES & ORGANIZACIONES
SESION 6 de SEPTIEMBRE 08(09)

* Modelos de Comunicación Organizacional. Por : Bustos C. Magaly & Adriana Constanza Cuevas A.& María Claudia Panqueva B. PREGUNTAS

* Modelos de Comunicación Interna. Por: Francisco Fernandez Beltrán. PREGUNTAS

¿Cuáles son los modelos de comunicación organizacional e interna que proponen los documentos?
¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre ellos?
¿Qué no es comunicación interna?

APOYOS
REVISTA tEnDenCIas, Comunicación Interna 2.0
La gestion de la nueva comunicación INTERNA

SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.PREGUNTAS

Película 'La estrategia del Caracol' VER ON LINE
Frente al tema del desalojo, y la estretegia de los vecinos, ¿Cómo la comunicación intelectual fortalecería las apuestas organizativas de un colectivo social como el que protagoniza la película?

¿Cuáles son los asuntos principales de un plan intelectual para la comunicación interna de la organización que conformó con sus compañeros?


SESION 8 22 & 23 de Septiembre de 2011
***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.Por Dionisio Egidos. Universidad Nacional de Córdoba (ARG) PREGUNTAS
Nosnik O, Abraham “La Comunicación en las organizaciones de la aldea global”. En RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS

TALLER PARE DESARROLLAR EN CLASE (LLEVAR APUNTES) 1.¿Cuáles son los valores, las habilidades y las capacidades que la cultura organizacional promueve entre los miembros de la organización?
2. ¿Cómo define la cultura organizacional que han construido? Fuerte funcional ó débil disfuncional, ¿por qué?
3.Elabore un borrador del plan de comunicación intelectual con el que gestionará el capital intelectual de su organización
4.Diseñe las matrices de la propuesta diferencial de su organización y la de acciones estratégicas.


Sesión 9. (ESTAS LECTURAS YA SE REALIZARON)
***LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA VISIÓN PANORÁMICA”. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
***COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES”. RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS


Sesión 10. septiembre 29 ***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.PREGUNTAS
De la publicidad a la comunicación. La comunicación interna y externa en la empresa modernaPREGUNTAS
¿Cómo interfiere el soporte en la comunicación organizacional? PREGUNTAS
***Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo que redefine el poder.PREGUNTAS

Tercera Temporada

TERCERA TEMPORADA
sesion 11, Octubre 06(07) de 2011
1. ***“El proceso de la planeación estratégica”.PREGUNTAS
1. Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico

Sesion 12, Octubre 13 (14) de 2011
EL PROFESOR TIENE UN PERMISO Y NO ESTA EN LA CIUDAD. PERO USTEDES DEBEN HACER LAS SIGUIENTES LECTURAS; FORMULAR PREGUNTAS Y REUNIRSE POR EQUIPOS PARA HACER LA PRIMERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO 1.La comunicación Gubernamental.En Revista Chasqui No 98, Junio de 2007. PREGUNTAS
2. Técnica de Comunicación Política (LEER SOLO EL MODULO 1)Por Antonio Sola Reche. PREGUNTAS

Sesión 12, Octubre 20(21) de 2011 1. La comunicación pública: una prioridad Contemporánea de investigación. Por François Demers y Alain Lavigne. PREGUNTAS
2. Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade. PREGUNTAS

Octubre 27 de 2011
***Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria (De la página 50 a la página 62)PREGUNTAS
***LECTURA DE REEMPLAZO ***Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones PREGUNTAS
***Rodríguez, José A. La RED terrorista del 11M PREGUNTAS
***Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos 2006. Asociación de Profesionales del Fundrasing. > PREGUNTAS

SESIONES DE REPASO
Noviembre 03(04),
***“El proceso de la planeación estratégica”
Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico

Noviembre 10 (11),
Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade.
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.
Noviembre17(18)
15.

Taller Final, Mayo 26

sábado, 9 de octubre de 2010

COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES

Espacio para publicar comentarios

19 comentarios:

  1. la globalizan del mundo a permitido que cada día se hable menos de lo humano y mas de los escándalos.siendo justamente mas interesante para un consumidor cosas como: un pleito,una crisis,un error (...) pero es ahí justamente donde deberíamos aprovechar para acaparar el medio y mediante una buena estrategia lograr permutar las cosas y ganar una publicidad gratuita.
    Siempre más proactivos que reactivos porque la CCC es una herramienta de supervivencia para el mundo de hoy,que requiere de planeación,capacidades y políticas perfectamente establecidas que hagan un flujo totalmente entendible de los mensajes.
    yuliana zuleta villegas

    ResponderEliminar
  2. Alba luz Giraldo Posada14 de octubre de 2010, 21:24

    En el documento se plantea que la comunicación en caso de crisis debe de ser asumida con sus reglas y métodos ya que está muy bien estructurada y tiene mucho sentido común, no es fácil ni se le pude tomar a la ligera, debe de ser previsiva, y planeada, y debe tomar decisiones inteligentes que posibilite el control de la comunicación; por lo tanto se plantean los objetivos generales de la comunicación en caso de crisis, los cuales se deben reforzar con un plan que contenga política y filosofía de comunicación, y que debe de explicar los pasos a seguir en caso de presentarse una crisis y debe ser conocido, discutido y comprendido por el personal del área de comunicación y debe ser ensayado lo cual da seguridad y confianza para enfrentar las crisis; la CCC es un concepto que aun no se comprende bien en nuestro país y es subestimado; debemos aprender a valorar y manejar la CCC adecuada y profesionalmente con planeación y previsión.

    ResponderEliminar
  3. Luis Fernando Naranjo Jaramillo14 de octubre de 2010, 23:13

    Dentro de toda organización es indispensable fomentar la cultura de la prevención y esto cobra mayor sentido cuando se habla de implementar un plan para la comunicación en casos de crisis. No en muy pocas organizaciones se tienen este plan y de ahí radica en gran parte la débil respuesta de la organización cuando esta aparece, y la situación es mucho mas agravante cuando no se sabe hacer frente a las constantes interpelaciones de los medios de comunicación que continuamente buscar difundir en el medio social aquello que cause impacto, asombro e inquietud en el espectador lo cual debe ser aprovechado por los medios como lo menciona el documento para impulsar un relanzamiento positivo que permita a la organización ofrecer un impacto positivo a el medio social aprovechando la atención que los medios depositen en ellos.

    ResponderEliminar
  4. Kelly vanessa...

    este documento es muy claro, no podemos permitir que el estrés se apodere de nosotros como comúnmente en nuestro país, ahí es donde se va perdiendo el buen manejo del control debemos ser ágiles e inteligentes en la toma de decisiones así no permitiremos los escándalos, rumores y tragedias para nuestra empresa y volveremos en el control de ella.
    La comunicación que damos hacia los medios debe ser clara y precisa para que no se busquen fuentes externas que quizá dañen la imagen; desde un principio hay que aceptar la crisis siendo sinceros con la información.
    EL CCC debería ser implantando dentro de las empresas con mas frecuencia manejándolo adecuadamente.

    ResponderEliminar
  5. Me deja un tanto pensativo sobre más el cómo que el por qué desarrollar un buen plan de CCC. Sí bien es sabido que como afirma el autor, "es un juego de percepciones y no de realidades", quiere decir que predomina lo que al parecer se muestra y no lo que realmente sucede. Entonces, esto va muy ligado a la relacion o lo que le interese a los medios "develar". Es claro que la organización debe tener maniobras discursivas y argumentaciones que la hagan ver como un ente "humanizado" y "altruista", en aras de tener un impacto positivo desde su crisis. Pero a parte de tales requisitos, es de aporte tener "alianzas" según especifica el autor al hablar de "Mantener el apoyo(...)". Lo que al parecer ratifica el hecho de que es necesario o al menos aportante manejar "buenas relaciones". Entonces, es claro que parte de esta construcción de plan comunicacional para la crisis, está en cierta medida ligada a cómo se construye el apoyo y cómo se mantiene.

    ResponderEliminar
  6. La comunicación en tiempos de crisis requiere de planeación, capacidades y políticas definidas, teniendo en cuenta siempre que un hecho imprevisto puede ocurrir en cualquier momento. Cuando una organización se enfrenta a una crisis juegan un papel importante las percepciones.
    Esa percepción puede entenderse, no solo como la afuera, sino también como la opinión pública pendiente del desarrollo de la crisis. Esta se da por:
    1. La avidez de los medios por difundir información
    2. La gran cobertura e influencia de estos en la sociedad

    Los medios, debido a su influencia, han generado en el espectador tomar consciencia de que “además de tener derecho a la información, tiene derecho a explicaciones”. Como plan de contingencia, por decirlo así, es necesario diseñar y tener a disposición un plan de comunicación en caso de crisis (C.C.C) que posibilita tener el control de la comunicación. Este tiene como objetivos: mantener una percepción positiva de la organización, presentar información oportuna a los medios y mostrase accesibles a ellos, evitar la creación de rumores y restablecer la confianza.

    Una organización sin un C.C.C corre el riesgo de quedar a la deriva porque este permite trazar nuevos derroteros a la hora de, no solo enfrentar una crisis, también consolidar la imagen de una organización aun en situaciones adversas. Como señala el mismo documento “un plan debe establecer políticas y filosofía de comunicación y debe explicar los pasos a seguir o “que hacer en caso de…” tan detalladamente como sea posible”.

    Aunque para mí un C.C.C no solo debe preocuparse por cómo mantener una buena imagen ante la sociedad y unas buenas relaciones con los medios. También debe procurar por fortalecer los lasos que se tejen al interior de la organización.

    Felipe Sánchez Hincapié
    Primer semestre
    Grupo 4

    ResponderEliminar
  7. Nadie queda exento de atravesar una situación de crisis y mucho menos una organización.
    No somos una sociedad que se caracterice por ser la más previsora ni precavida y, por ende, los presupuestos para superar escenarios de emergencia son limitados.
    Una crisis, cualquiera sea su área de alcance, implica una situación de alto riesgo porque es un elemento capaz de influenciar negativamente a una organización durante un determinado período. Sin embargo, muchas empresas, entidades y organizaciones operan sin la debida
    preparación para una emergencia. Creen que si ponen en práctica el sentido común o las buenas relaciones, la comunicación se resolverá de manera exitosa. Nada más
    lejano a la realidad, son situaciones de máxima exposición y mínimo control, en las cuales se requiere de políticas,
    planes y programas perfectamente establecidos, se requiere entonces d un plan CCC.
    La comunicación en caso de crisis (CCC) es justamente la herramienta para salir bien posicionado en esta clase de situaciones, de la que se pueden obtener ventajas si se resuelve positivamente.

    ResponderEliminar
  8. COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS, UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES

    No estamos exentos de la crisis, no somos una sociedad previsora y precavida, algunas empresas trabajan sin presupuestos ni planes de emergencia.
    la sociedad esta expectante a escándalos y tragedias, es por eso que una organización será juzgada por la información que transmitan los medios, así se aleje de la realidad.
    la comunicación en caso de crisis es la herramienta para salir bien librado de una de estas situaciones, es posible que solo les interesemos a los medios en caso de crisis, pero esto también nos asegura la publicidad gratuita, aunque esta campaña puede matarnos.
    la CCC tiene sus reglas y métodos, esta muy bien estructurada y va mucho con el sentido común.

    -no se debe convocar a una conferencia de prensa si no hay algo muy sustancioso que comunicar, también se debe tener un vocero que "actúe" frente a los medios.
    un plan de CCC es un seguro médico o de vida para una organización.

    ResponderEliminar
  9. Cuando nos referimos a las crisis dentro de una organización, normalmente y como es costumbre en muchos casos conocidos, catalogamos esa crisis como netamente económica o de abastecimiento, es decir, alguna circunstancia que no esté dentro de este campo, no es considerada como crisis, pero se debe tener en cuenta que todo parte de la comunicación, del deterioro de la misma o de la manipulación jerárquica que tenga. Por eso la importancia de la comunicación en estos casos de crisis, porque de ella depende que se tenga buena estrategia y buena percepción ante cualquier amenaza que represente deterioro o incluso fin de la organización. No es suficiente con enviar sugerencias o proponer proyectos a la gerencia, administración o dirección de la organización, cada individuo debe tener claro y direccionado su trabajo a un fin, que es para el cual está creada la organización y para cualquier otro caso que se pueda presentar, en este caso las crisis inevitables de cada organización o corporación.

    ResponderEliminar
  10. SEBASTIÁN FRANCO SALAZAR - PARTE 1

    No estamos exentos de caer en una crisis no sólo como persona, sino también en el ámbito profesional y laboral, como es el caso en el que comienza el texto ¡un escándalo!
    Pero sin embargo como lo plantea el texto en nuestra sociedad no buscamos la paz antes de la guerra, sino que por el contrario, buscamos la solución para la guerra cuando se acaba la paz; y es por este pequeño factor que muchas veces hay que ir mucho más allá de lo que la comunicación puede hacer en cualquier caso. En este caso de una crisis organizacional, ya que la comunicación necesita de unas estrategias, una serie de planeaciones, valores, y políticas establecidas, y la hora perfecta de establecerlas no es mientras se soluciona la crisis, pues así ésta se prolongaría quizás por mucho más tiempo.
    En un caso como el que intento señalar en el párrafo anterior no habría tiempo para nada, pues mientras se piensa en planificar una solución efectiva para la crisis, no se podría evitar, o por lo menos regular y evadir a los medios que muchas veces no suelen ser un ayudante para solucionar la crisis, sino en este caso para hundir a la organización, destapando lo que para muchos puede ser un secreto, y que para la misma organización es un asunto privado.
    Con respecto al título del texto en el que me he basado, se comienza a ver gracias a la omnipresencia de los medios, y al juicio de su público que la crisis no es un caso de realidad, sino de percepción. Por lo anterior, nos damos cuenta que no sólo es un juego de percepciones para 1 o 2, sino de millones de personas que exigen a los medios la inmediatez de la información, y en especial si se trata de escándalos o una crisis en la que se evidencia que todos han perdido el control.
    Pero para esto se emplea la comunicación, convirtiéndose así en una herramienta, no sólo para que los medios no acaben con la organización o con el poco control que tengan sus miembros, sino también para que el público no espere el desenlace trágico, sino la solución adecuada.

    ResponderEliminar
  11. el documento es super claro, en cuanto a ser inteligente frente a una situación de crisis . me gustaron mucho los objetivos principales:
    a) Mantener una percepción positiva y precisa de nuestra organización.- Esto "humanizará" a nuestra organización y hará posible una comunicación sincera y comprensible entre el público y la organización.

    b) Presentar información precisa, actualizada y a tiempo a los medios.- Para que no tengan la necesidad de buscar más información de la que les entregamos.

    c) Permanecer accesible a los medios y otros canales de comunicación.- Porque la peor política es esconderse.

    d) Monitorear la información diseminada por los medios para hacer las correciones necesarias y evitar la creación de rumores.

    e) Mantener el apoyo de: empleados, clientes, inversionistas, autoridades, gobierno, público, y los medios mismos en su información editorializada.

    f) Restablecer la confianza tan rápido como será posible y dejar un "final feliz".
    me precen muy validos :)

    ResponderEliminar
  12. En el documento nos habla de la prevención y planeacion de una buena comunicación en tiempo de crisis.

    Podemos analizar como los medios tienen una gran influencia sobre las personas y como estas tienen la capacidad de generar ideas, percepciones sobre la información dada.Por esto es necesario el CCC que trata de utilizar la comunicación como un medio para cuidar una imagen a partir de unas pautas que ayuden a controlar una crisis ante la sociedad como también ante los medios.

    Felipe Rios Vanegas
    Ccomunicacion Social G=4

    ResponderEliminar
  13. Juliet Ramirez Marin21 de octubre de 2010, 14:16

    se recomienda la comunicación en caso de crisis (CCC). Esta tiene que ser planeada porque siempre que se utiliza cuando se esta bajo presión ..Nos da la posibilidad de tener el control de la comunicación ,lo cual es uno de los factores mas importantes para salir de la crisis mínima y de esta manera tener al público de nuestro lado. Si utilizan bien la CCC podrían las organizaciones incluso acabar mejor,siempre hay que comunicar algo importante por que los medios no se conforman con cualquier cosa.
    Sus objetivos principales son:

    • Mantener una percepción positiva y precisa de nuestra organización.
    • Presentar información precisa, actualizada y a tiempo a los medios
    • Permanecer accesible a los medios y otros canales de comunicación
    • Monitorear la información diseminada por los medios para hacer las correcciones necesarias y evitar la creación de rumores
    • Mantener el apoyo de: empleados, clientes, inversionistas, autoridades, gobierno, público, y los medios mismos en su información editorializada.
    • Restablecer la confianza tan rápido como será posible.
    si una empresa no tiene un plan de CCC bien definido y estructurado , la organización con mas facilidad se vera muy afectada pues un plan CCC es como un seguro medico para una organización y mas en tiempo de crisis , pues permite tener el control de la comunicación en una organización .

    ResponderEliminar
  14. DANIELA HINCAPIE BOHORQUEZ24 de octubre de 2010, 16:00

    siempre debemos estar preparados para una crisis debe haber planeacion, capacitación para afrontarla y políticas perfectamente establecidas.no dejarse llevar por el momento ni por lo que diga la gente ni los medios por que estos pueden hacerle mas difícil y complicada su reacción.debe estar sereno y mostrarse seguro de lo que va decir para que la gente no se aproveche de su estado

    ResponderEliminar
  15. John Alexander Muñoz Cortes26 de octubre de 2010, 7:11

    La comunicacion en caso de crisis (CCC) es sin duda una muy buena estrategia ante algun problema en la organizacion, porque estas formas de crisis qde la CCC van a tener siempre un adelanto ante una alteracion, va a ver un adelanto de planeacion que me muestre como comunicador y ante toda la empresa formas de actuar ante la crisis.
    Y es necesario para ello es necesario:
    * Una percepcion positiva.
    *Dar informacion precisa.
    *Mantener un apoyo constante

    La CCC como lo plantea el texto, es un seguro para la empresa que nos invita a se "mas proactivos que reactivos"

    ResponderEliminar
  16. la c.c.c es una herramienta para salir bien librado de una crisis,teniendo en cuenta que esta tiene sus propias reglas y sus metodos a proceder.
    si aprendemos a valorar y manejar adecuada y profesionalmente podremos tener el control de la comunicacion en una crisis.
    dice...vanessa tenelanda

    ResponderEliminar
  17. Las estrategias para una crisis en la organizacion se deben de tener en cuenta antes de que la crisis se fortalezca y procedan cambios que perfudiquen a los miembros. Por eso implementar y estar deacuerso con los estrategas sobre las funciones que se deben tomar en cuanto la crisis llegue es muy importante para la solucion de la misma.

    ResponderEliminar
  18. COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES

    La comunicacion en caso de crisis (CCC) aplica para todo tipo de organizacion, su principal objetivo es el de planear y prevenir a partir de la crisis un desencadenamiento de problemas que hagan desaparecer la empresa. La CCC propone estructurar mejor las politicas y planes de accion que permitan mantener la confianza y una percepcion positiva de la organizacion frente a la crisis, aplicando y fomentando una comunicación sincera y comprensible entre el público y la organización.

    Julian Alexis Aguilar

    ResponderEliminar
  19. Camilo Andrés morales Osorio dijo….
    Este documento habla de cómo la globalización se apodera mas de nosotros lo cual esta llevando a un estrés que es la enfermedad que se esta viviendo en el siglo de hoy por eso es muy importante tener claro y preciso la información que le vamos a dar a los medios ya que en muchos casos ellos manejan la información como no es lo cual nos puede traer mas problemas por q se puede bañar la imagen que ya tenemos planteada .

    ResponderEliminar

OBJETIVOS



OBJETIVO
Construir un marco conceptual entorno a la relación de la comunicación y la cultura en las organizaciones, para acercar al estudiante al tema del emprendimiento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mostrar los enfoques de organizaciones sociales, sus conceptos básicos y la importancia de la comunicación en ella.
Aclarar qué es y cómo debe ser entendida la identidad cultural (organizacional) y sus efectos sobre las organizaciones sociales.
Identificar los principios de la comunicación humana y su dimensión corporativa.
Potenciar las habilidades de emprendimiento de los estudiantes.
Adelantar reflexiones alternas sobre temas de estrategia y herramientas de comunicación organizacional.

EVALUACION

Durante el semestre se tomarán cinco notas, discriminadas de la siguiente forma
1. 10% Taller tipo ECAES marzo 03/2011
2. 10 % Informe de Avance. Planeación estratégica marzo 24/2011 de la organización
20 % Taller tipo ECAES mayo 12/ 2011
3. 20 % Entrega de un trabajo final. Estrategia de Comunicación de una Org Mayo 12/2011
4. 20% presentación de lecturas
5. 20 % publicación de preguntas en el blog