Advertencia




SUGUENOS EN FACEBOOK
Correo del Grupo: organizacional@groups.facebook.com

Segunda Temporada de la Cátedra

SEGUNDA TEMPORADA CATEDRA CCION & ORGs

UNIDAD II COMUNICACIONES & ORGANIZACIONES
SESION 6 de SEPTIEMBRE 08(09)

* Modelos de Comunicación Organizacional. Por : Bustos C. Magaly & Adriana Constanza Cuevas A.& María Claudia Panqueva B. PREGUNTAS

* Modelos de Comunicación Interna. Por: Francisco Fernandez Beltrán. PREGUNTAS

¿Cuáles son los modelos de comunicación organizacional e interna que proponen los documentos?
¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre ellos?
¿Qué no es comunicación interna?

APOYOS
REVISTA tEnDenCIas, Comunicación Interna 2.0
La gestion de la nueva comunicación INTERNA

SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.PREGUNTAS

Película 'La estrategia del Caracol' VER ON LINE
Frente al tema del desalojo, y la estretegia de los vecinos, ¿Cómo la comunicación intelectual fortalecería las apuestas organizativas de un colectivo social como el que protagoniza la película?

¿Cuáles son los asuntos principales de un plan intelectual para la comunicación interna de la organización que conformó con sus compañeros?


SESION 8 22 & 23 de Septiembre de 2011
***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.Por Dionisio Egidos. Universidad Nacional de Córdoba (ARG) PREGUNTAS
Nosnik O, Abraham “La Comunicación en las organizaciones de la aldea global”. En RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS

TALLER PARE DESARROLLAR EN CLASE (LLEVAR APUNTES) 1.¿Cuáles son los valores, las habilidades y las capacidades que la cultura organizacional promueve entre los miembros de la organización?
2. ¿Cómo define la cultura organizacional que han construido? Fuerte funcional ó débil disfuncional, ¿por qué?
3.Elabore un borrador del plan de comunicación intelectual con el que gestionará el capital intelectual de su organización
4.Diseñe las matrices de la propuesta diferencial de su organización y la de acciones estratégicas.


Sesión 9. (ESTAS LECTURAS YA SE REALIZARON)
***LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA VISIÓN PANORÁMICA”. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
***COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES”. RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS


Sesión 10. septiembre 29 ***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.PREGUNTAS
De la publicidad a la comunicación. La comunicación interna y externa en la empresa modernaPREGUNTAS
¿Cómo interfiere el soporte en la comunicación organizacional? PREGUNTAS
***Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo que redefine el poder.PREGUNTAS

Tercera Temporada

TERCERA TEMPORADA
sesion 11, Octubre 06(07) de 2011
1. ***“El proceso de la planeación estratégica”.PREGUNTAS
1. Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico

Sesion 12, Octubre 13 (14) de 2011
EL PROFESOR TIENE UN PERMISO Y NO ESTA EN LA CIUDAD. PERO USTEDES DEBEN HACER LAS SIGUIENTES LECTURAS; FORMULAR PREGUNTAS Y REUNIRSE POR EQUIPOS PARA HACER LA PRIMERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO 1.La comunicación Gubernamental.En Revista Chasqui No 98, Junio de 2007. PREGUNTAS
2. Técnica de Comunicación Política (LEER SOLO EL MODULO 1)Por Antonio Sola Reche. PREGUNTAS

Sesión 12, Octubre 20(21) de 2011 1. La comunicación pública: una prioridad Contemporánea de investigación. Por François Demers y Alain Lavigne. PREGUNTAS
2. Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade. PREGUNTAS

Octubre 27 de 2011
***Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria (De la página 50 a la página 62)PREGUNTAS
***LECTURA DE REEMPLAZO ***Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones PREGUNTAS
***Rodríguez, José A. La RED terrorista del 11M PREGUNTAS
***Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos 2006. Asociación de Profesionales del Fundrasing. > PREGUNTAS

SESIONES DE REPASO
Noviembre 03(04),
***“El proceso de la planeación estratégica”
Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico

Noviembre 10 (11),
Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade.
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.
Noviembre17(18)
15.

Taller Final, Mayo 26

sábado, 6 de noviembre de 2010

La RED terrorista del 11M

Espacio para publicar comentarios

15 comentarios:

  1. Independiente del contexto, el trabajo en red o la comunicación en red han posibilitado una nueva forma de comprender las organizaciones y las dinámicas que se generan al interior y exterior de ellas. Hoy vemos, desde muchos frentes, como el trabajo en red pretende crear unos lasos mas fuertes generando una comunicación dinámica entre todos sus integrantes. Factores como las relaciones personales, el contexto e incluso la afinidad o intereses comunes hacia algo van generando pequeñas redes que se van articulando hasta crear una estructura amplia.
    Desde organizaciones sociales hasta grupos terroristas han visto el trabajo en red como una opción para solidificar sus intereses y llegar a concretar los objetivos que se habían trazado. En la comunicación esto tiene una gran incidencia porque a partir de la red el mensaje o la información adquiere un papel fundamental a la vez que se retroalimenta logrando con la practica procesos más activos y sólidos a la hora de transmitir y recibir un mensaje.
    El trabajo en red propone una participación mas directa de todos los actores involucrados, posibilita el dialogo permanente y genera lasos de identidad mas fuertes.

    Felipe Sánchez Hincapié
    Grupo 4
    Primer Semestre, Comunicación Social.

    ResponderEliminar
  2. por Julian Antonio Castro Montoya




    Un pueblo no se reprime, se escucha
    Porque el silencio de la jungla siempre debe ser violento?
    O acaso es la única manera de que los gobiernos de turno puedan escuchar las voces revolucionarias que manifiestan las inconformidades de sus conductas reprochables encontra de la humildad de un pueblo que crece bajo la presión y la circulación de grandes y nuevos impuestos donde estos paran a las arcas de dudosa procedencia sin tener compasión con la sangre del hambre que se derrama en su suelo que agritos sufren por no tener una oportunidad de crecer libremente en su propio entorno, solo deben trabajar como esclavos para poder pagar un permiso de sobrevivir en su propia tierra pagándole al estado grandes sumas de dineros en los llamados impuestos predial solo falta que nos impongan el impuesto a caminar, reír , soñar o quizás pongan nuevos peajes aéreos o tal ves por adquirir el derecho a dormir ingieran un oxigeno letal para crear un nuevo oxigeno y suministrárselo al pueblo; a diario rebosan grandes pacas de millones de pesos que el pueblo aun no a podido decomisar.

    ResponderEliminar
  3. Alba Luz Giraldo Posada11 de noviembre de 2010, 6:50

    Las redes terroristas son una nueva forma de organización con una estructura distractora que no permite la desarticulación ni la identificación de sus integrantes, por que se encuentran dispersos por varios paises, sin nexos plurales de conocimiento de sus miebros y solo se vuleven fuertes al momento de un atentado terrorista y con una formación ideológica tan severa que no les importa ni sus propias vidas, siendo lo más relevante su estructura de red con caracteristicas tan complejas que dificulta su desarticulación.

    ResponderEliminar
  4. Juliet Ramirez Marin11 de noviembre de 2010, 11:19

    Hablan de la red 11S y 11M que son las consolidaciones de nuevas formas organizativas, son interpretadas de diferentes maneras la 11S q es leída como ataque terrorista hacia los USA, en cambio la 11M ha tenido varias interpretaciones ,con repercusiones políticas diferentes en una primer estancia fue leído como un ataque hacia el estado , la otra ataque contra el PP y su gobierno y por ultimo ataque contra España.

    Se ve que a pesar de ser un proyecto con fines terroristas necesita un planteamiento o organizacional de lo que va ser la red terrorista como lo es también una organización legal o empresa donde influye la confianza los contactos , la amistad, el tipo de comunicación que van a utilizar en su organización puede ser directa, indirecta lineal o no lineal pero necesitan una organización con parámetros comunicacionales, en los que se dice que son débiles , con actores distantes y pocas relaciones intensas, pero a la vez esto les ayuda a dar fortaleza a la red , pues se puede volver a dar una restructuración de la red terrorista .

    ResponderEliminar
  5. DANIELA HINCAPIE BOHORQUEZ12 de noviembre de 2010, 11:42

    voy a nombrar algunas de las cosas mas importantes de este documento:
    -la comunicación debe estar conectada al alcance de los resultados
    -la organización es un sistema
    -deben haber relaciones indirectas
    *red destruida
    *red desconectada
    *red distante
    *red de parentesco
    -hay que encontrar fortalezas dentro de la debilidad
    comunicación/transmisión/información

    ResponderEliminar
  6. juan pablo rodriguez ortiz 00413 de noviembre de 2010, 12:57

    posibilitan la nueva forma de conocer dichas organizaciones y las politicas que se generan en el interior y el exterior de dichas organizaciones.
    vemos como esta nueva forma plantea buenas estrategias de comunicacion factores como las comunicaciones personales.
    sus integrante son dispersos tienen un tipo de comunicacion,cara acara.
    para tomar decisiones
    son dispersos.

    ResponderEliminar
  7. John ALexander Muñoz Cortes14 de noviembre de 2010, 12:34

    Las relaciones indirectas que se pueden ver dentro de las organizaciones de los terroristas de los atentados del M11 y S11, son un ejemplo de algo que quizas sea "tonto" pero detras de todo esto y a pesar de que parezca una red desestructuradas, desconectados hay en el fondo una organizacion que en su "debilidad" aparente frente a la sociedad, guardan en su interior una verdaera fortaleza, que habria de admirar ya que es un buen ejemplo de que lo debil puede ser una gran estrategia comunicativa para persuadir, y lograr los objetivos sin previo aviso.

    ResponderEliminar
  8. La comunciación dentro de un margen ilegal si lo podemos llamar de esa manera, pensando que todos tenemos diferentes ideas y constumbres, que los debemos desarrollar en las diferentes actividades diarias.
    En la organización se manejan estrategias de persuación y comunicación muy bien desarrolladas, hablando de la cabeza principal de la organización que es el encargado de la participación de sus integrantes.

    ResponderEliminar
  9. La “fortaleza de las relaciones débiles” En este tipo de sistema parecería (redes terroristas), esas relaciones no fuertes, no intensas, serían las importantes y las que le dan fortaleza a la red. Para profundizar un poco más en la relevancia de las relaciones débiles consideraremos a las relaciones indirectas entre actores (a través de un intermediario)como “relaciones débiles”.
    La “red débil” tiene una densidad mucho mayor que la red normal: pasamos del 9% al 23% (es decir, de todas las relaciones posibles con un intermediario se establecen el 23%). Si al sistema relacional normal le añadimos las relaciones indirectas se establecen el 32% de las relaciones posibles entre los actores. Con ello se pone de manifiesto el enorme potencial relacional de esta red, que de hecho, y con muy poco coste social, permite el establecimiento de un tercio de todos los posibles contactos entre actores.
    Gracias a las relaciones creadas a través de un intermediario la capacidad
    relacional de ciertos actores se desarrolla enormemente.
    Las “relaciones débiles” configuran también como centrales a actores que no lo
    eran en el sistema de relaciones directas, los configura como actores de centralidad
    potencial

    ResponderEliminar
  10. Para algunos podría verse cuadriculado el hecho de que la comunicación, o la estrategia comunivativa sea meramente para la organización o empresa legal. Pues, en el caso de la organización terrorista, es la comunicación la que la mantuvo, la que permitió que asestaran o finiquitaran su objetivo. Y teniendo en cuenta que solo fue una comunicación informal, difícilmente mediadad, ésta logró propiciar un fuerte impacto.

    ResponderEliminar
  11. camilo andres morales dijo...
    Las redes terroristas nos plantean una nueva forma de organización y por lo siguiente una estructura diferente que se baja en la desarticulación de la identificación de los integrantes buscando así mejorar la comunicación por medio de relaciones indirectas , una red destruida , red desconectada , red distante, además hay un parentesco de por medio lo cual genera mas lasos de confianza .

    ResponderEliminar
  12. yoneider gaviria lopez24 de noviembre de 2010, 15:53

    las relaciones indirectas/fortaleza de la debilidad.
    - red desestructurada, distante, parentezco
    -la fortaleza es controlar las debilidades.

    ResponderEliminar
  13. Las organizaciones terroristas, que conocemos normalmente como “ilegales” por violar ciertas normas del estado y hacerlo vulnerable, también tienen internamente una comunicación determinada, q se adapta a su “anonimato” frente a la sociedad y para su conveniencia. Q se adapta a las necesidades de cada uno de los integrantes pero con el mismo fin: lograr q sea entendido y ejecutado de la manera mas exitosa posible por cada uno de los receptores, aplicando de manera general la estrategia mas conveniente para la organización, dándole importancia no solo a la manera como se maneja la comunicación de ese mensaje, desde su emisor hasta su receptor, sino también el valor del mensaje mismo, q llegue claro hasta su finalidad, manejando evidentemente en organizaciones como esta, la confidencialidad.
    Observando organizaciones de este tipo, podemos ver claramente como la comunicación lleva al éxito o a la completa crisis irremediable de una organización, como depende de la forma de comunicarnos, q el mensaje se pueda convertir en el medio mas eficaz de cumplir con los objetivos de nuestra organización.

    ResponderEliminar
  14. Este documento plantea la importancia de los sistemas relacionales como una nueva forma organizativa, de estructuracion, y de articulacion de la accion colectiva. Todo esto dependiendo de el uso y del control que se le de a las estructuras comunicativas otganizacionales de cada empresa; Con todo ello pretendiendo mostrar la importancia y contribución de una nueva forma de analizar la información para mejor entender nuestra dinámica social.


    Julian Alexis Aguilar

    ResponderEliminar
  15. Desde ese pasado 11 de Marzo, España, pero sobre todo Madrid no volvió a ser la misma. ... y es que hasta la agrupación musical La oreja de Bangoth, deja entrever la cruel realidad de ese país frente a este atentado.. bueno eso para significar que en Colombia suceden cosas peores. y sì... bien gracias y nada pasa... lo anterior para resaltar que a partir de estas fechas 11M (España) y 09/11(EE.UU)...es neceario argumentar y analizar el tipo de lenguaje que utilizan las organizaciones ilages ... tods pueden tener frente a la normatividad.. algna caracteristicas, en este caso sn organizacione debiles con otras fortalezas.
    Daniel Espinosa

    ResponderEliminar

OBJETIVOS



OBJETIVO
Construir un marco conceptual entorno a la relación de la comunicación y la cultura en las organizaciones, para acercar al estudiante al tema del emprendimiento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mostrar los enfoques de organizaciones sociales, sus conceptos básicos y la importancia de la comunicación en ella.
Aclarar qué es y cómo debe ser entendida la identidad cultural (organizacional) y sus efectos sobre las organizaciones sociales.
Identificar los principios de la comunicación humana y su dimensión corporativa.
Potenciar las habilidades de emprendimiento de los estudiantes.
Adelantar reflexiones alternas sobre temas de estrategia y herramientas de comunicación organizacional.

EVALUACION

Durante el semestre se tomarán cinco notas, discriminadas de la siguiente forma
1. 10% Taller tipo ECAES marzo 03/2011
2. 10 % Informe de Avance. Planeación estratégica marzo 24/2011 de la organización
20 % Taller tipo ECAES mayo 12/ 2011
3. 20 % Entrega de un trabajo final. Estrategia de Comunicación de una Org Mayo 12/2011
4. 20% presentación de lecturas
5. 20 % publicación de preguntas en el blog