
Las organizaciones sociales son los espacios naturales (sociales y culturales) del ser humano. Allí se interactúa para conseguir objetivos. Es por eso que los estudiantes de este curso deben entender y conceptuar sobre las relaciones en las organizaciones, para abrir un camino en su accionar como futuros profesionales de la comunicación.
Advertencia
Primera temporada

FORMATOS PARA FICHAS BIBLIOGRAFICAS

UNIDAD 1 CULTURA & ORGANIZACIONES
Agosto 11
*“Comunicación y Educación: dos dimensiones convergentes en la recuperación del ser humano”. En: Foro iberoamericano sobre estrategias de Comunicación. Por: Daza Hernández, Gladys. PREGUNTAS
PELICULA Kinky Boots: Botas Audaces para Pies Diferentes. (2005)Dirigida por Julian Jarrold. Ver Trailer Aqui.
VER PELICULA COMPLETA ON LINE COMENTARIOS
Agosto 18
* El trabajo del Comunicador Organizacional. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
* Comunicacion organizacional. las organizaciones redefinen su futuro. Por Marcelo Manucci. En Revista Latinoamerica de Comunicación. Chasqui. Quito. Ecuador. PREGUNTAS
*La comunicación organizacional en México: algunas imágenes para el campo laboral. PREGUNTAS
Agosto 25(26) y Septiembre 01 (02)
* Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
*La cultura en las organizaciones empresariales. Estudios sobre culturas contemporáneas. Por Genaro Zalpa. PREGUNTAS
* Restrepo González Isabel Cristina. ¿Cómo ha influido la noción de cultura organizacional en las teorías organizacionales contemporáneas? PREGUNTAS
* El papel de la Cultura y la Comunicación en las Crisis Organizacionales.Por Horacio Andrade. PREGUNTAS
Segunda Temporada de la Cátedra
SEGUNDA TEMPORADA CATEDRA CCION & ORGs
UNIDAD II COMUNICACIONES & ORGANIZACIONES
SESION 6 de SEPTIEMBRE 08(09)
* Modelos de Comunicación Organizacional. Por : Bustos C. Magaly & Adriana Constanza Cuevas A.& María Claudia Panqueva B. PREGUNTAS
* Modelos de Comunicación Interna. Por: Francisco Fernandez Beltrán. PREGUNTAS
¿Cuáles son los modelos de comunicación organizacional e interna que proponen los documentos?
¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre ellos?
¿Qué no es comunicación interna?
APOYOS
REVISTA tEnDenCIas, Comunicación Interna 2.0
La gestion de la nueva comunicación INTERNA
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.PREGUNTAS
Película 'La estrategia del Caracol' VER ON LINE
Frente al tema del desalojo, y la estretegia de los vecinos, ¿Cómo la comunicación intelectual fortalecería las apuestas organizativas de un colectivo social como el que protagoniza la película?
¿Cuáles son los asuntos principales de un plan intelectual para la comunicación interna de la organización que conformó con sus compañeros?
SESION 8 22 & 23 de Septiembre de 2011
***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.Por Dionisio Egidos. Universidad Nacional de Córdoba (ARG) PREGUNTAS
Nosnik O, Abraham “La Comunicación en las organizaciones de la aldea global”. En RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
TALLER PARE DESARROLLAR EN CLASE (LLEVAR APUNTES) 1.¿Cuáles son los valores, las habilidades y las capacidades que la cultura organizacional promueve entre los miembros de la organización?
2. ¿Cómo define la cultura organizacional que han construido? Fuerte funcional ó débil disfuncional, ¿por qué?
3.Elabore un borrador del plan de comunicación intelectual con el que gestionará el capital intelectual de su organización
4.Diseñe las matrices de la propuesta diferencial de su organización y la de acciones estratégicas.
Sesión 9. (ESTAS LECTURAS YA SE REALIZARON)
“***LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA VISIÓN PANORÁMICA”. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
“***COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES”. RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Sesión 10. septiembre 29 ***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.PREGUNTAS
De la publicidad a la comunicación. La comunicación interna y externa en la empresa modernaPREGUNTAS
¿Cómo interfiere el soporte en la comunicación organizacional? PREGUNTAS
***Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo que redefine el poder.PREGUNTAS
UNIDAD II COMUNICACIONES & ORGANIZACIONES
SESION 6 de SEPTIEMBRE 08(09)
* Modelos de Comunicación Organizacional. Por : Bustos C. Magaly & Adriana Constanza Cuevas A.& María Claudia Panqueva B. PREGUNTAS
* Modelos de Comunicación Interna. Por: Francisco Fernandez Beltrán. PREGUNTAS
¿Cuáles son los modelos de comunicación organizacional e interna que proponen los documentos?
¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre ellos?
¿Qué no es comunicación interna?
APOYOS
REVISTA tEnDenCIas, Comunicación Interna 2.0
La gestion de la nueva comunicación INTERNA
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.PREGUNTAS
Película 'La estrategia del Caracol' VER ON LINE
Frente al tema del desalojo, y la estretegia de los vecinos, ¿Cómo la comunicación intelectual fortalecería las apuestas organizativas de un colectivo social como el que protagoniza la película?
¿Cuáles son los asuntos principales de un plan intelectual para la comunicación interna de la organización que conformó con sus compañeros?
SESION 8 22 & 23 de Septiembre de 2011
***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.Por Dionisio Egidos. Universidad Nacional de Córdoba (ARG) PREGUNTAS
Nosnik O, Abraham “La Comunicación en las organizaciones de la aldea global”. En RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
TALLER PARE DESARROLLAR EN CLASE (LLEVAR APUNTES) 1.¿Cuáles son los valores, las habilidades y las capacidades que la cultura organizacional promueve entre los miembros de la organización?
2. ¿Cómo define la cultura organizacional que han construido? Fuerte funcional ó débil disfuncional, ¿por qué?
3.Elabore un borrador del plan de comunicación intelectual con el que gestionará el capital intelectual de su organización
4.Diseñe las matrices de la propuesta diferencial de su organización y la de acciones estratégicas.
Sesión 9. (ESTAS LECTURAS YA SE REALIZARON)
“***LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA VISIÓN PANORÁMICA”. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
“***COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES”. RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Sesión 10. septiembre 29 ***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.PREGUNTAS
De la publicidad a la comunicación. La comunicación interna y externa en la empresa modernaPREGUNTAS
¿Cómo interfiere el soporte en la comunicación organizacional? PREGUNTAS
***Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo que redefine el poder.PREGUNTAS
Tercera Temporada
TERCERA TEMPORADA
sesion 11, Octubre 06(07) de 2011
1. ***“El proceso de la planeación estratégica”.PREGUNTAS
1. Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Sesion 12, Octubre 13 (14) de 2011
EL PROFESOR TIENE UN PERMISO Y NO ESTA EN LA CIUDAD. PERO USTEDES DEBEN HACER LAS SIGUIENTES LECTURAS; FORMULAR PREGUNTAS Y REUNIRSE POR EQUIPOS PARA HACER LA PRIMERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO 1.La comunicación Gubernamental.En Revista Chasqui No 98, Junio de 2007. PREGUNTAS
2. Técnica de Comunicación Política (LEER SOLO EL MODULO 1)Por Antonio Sola Reche. PREGUNTAS
Sesión 12, Octubre 20(21) de 2011 1. La comunicación pública: una prioridad Contemporánea de investigación. Por François Demers y Alain Lavigne. PREGUNTAS
2. Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade. PREGUNTAS
Octubre 27 de 2011
***Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria (De la página 50 a la página 62)PREGUNTAS
***LECTURA DE REEMPLAZO ***Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones PREGUNTAS
***Rodríguez, José A. La RED terrorista del 11M PREGUNTAS
***Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos 2006. Asociación de Profesionales del Fundrasing. > PREGUNTAS
SESIONES DE REPASO
Noviembre 03(04),
***“El proceso de la planeación estratégica”
Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Noviembre 10 (11),
Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade.
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.
Noviembre17(18)
15.
Taller Final, Mayo 26
sesion 11, Octubre 06(07) de 2011
1. ***“El proceso de la planeación estratégica”.PREGUNTAS
1. Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Sesion 12, Octubre 13 (14) de 2011
EL PROFESOR TIENE UN PERMISO Y NO ESTA EN LA CIUDAD. PERO USTEDES DEBEN HACER LAS SIGUIENTES LECTURAS; FORMULAR PREGUNTAS Y REUNIRSE POR EQUIPOS PARA HACER LA PRIMERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO 1.La comunicación Gubernamental.En Revista Chasqui No 98, Junio de 2007. PREGUNTAS
2. Técnica de Comunicación Política (LEER SOLO EL MODULO 1)Por Antonio Sola Reche. PREGUNTAS
Sesión 12, Octubre 20(21) de 2011 1. La comunicación pública: una prioridad Contemporánea de investigación. Por François Demers y Alain Lavigne. PREGUNTAS
2. Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade. PREGUNTAS
Octubre 27 de 2011
***Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria (De la página 50 a la página 62)PREGUNTAS
***LECTURA DE REEMPLAZO ***Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones PREGUNTAS
***Rodríguez, José A. La RED terrorista del 11M PREGUNTAS
***Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos 2006. Asociación de Profesionales del Fundrasing. > PREGUNTAS
SESIONES DE REPASO
Noviembre 03(04),
***“El proceso de la planeación estratégica”
Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Noviembre 10 (11),
Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade.
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.
Noviembre17(18)
15.
Taller Final, Mayo 26
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
OBJETIVOS
OBJETIVO
Construir un marco conceptual entorno a la relación de la comunicación y la cultura en las organizaciones, para acercar al estudiante al tema del emprendimiento
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mostrar los enfoques de organizaciones sociales, sus conceptos básicos y la importancia de la comunicación en ella.
Aclarar qué es y cómo debe ser entendida la identidad cultural (organizacional) y sus efectos sobre las organizaciones sociales.
Identificar los principios de la comunicación humana y su dimensión corporativa.
Potenciar las habilidades de emprendimiento de los estudiantes.
Adelantar reflexiones alternas sobre temas de estrategia y herramientas de comunicación organizacional.
EVALUACION
Durante el semestre se tomarán cinco notas, discriminadas de la siguiente forma
1. 10% Taller tipo ECAES marzo 03/2011
2. 10 % Informe de Avance. Planeación estratégica marzo 24/2011 de la organización
20 % Taller tipo ECAES mayo 12/ 2011
3. 20 % Entrega de un trabajo final. Estrategia de Comunicación de una Org Mayo 12/2011
4. 20% presentación de lecturas
5. 20 % publicación de preguntas en el blog
1. 10% Taller tipo ECAES marzo 03/2011
2. 10 % Informe de Avance. Planeación estratégica marzo 24/2011 de la organización
20 % Taller tipo ECAES mayo 12/ 2011
3. 20 % Entrega de un trabajo final. Estrategia de Comunicación de una Org Mayo 12/2011
4. 20% presentación de lecturas
5. 20 % publicación de preguntas en el blog
MARCELA MARIN
ResponderEliminar1: en clase fueron explicitas muchos conceptos que acoplan al grupo, diferentes pero preferentes a la materia que este nos acoje.
un concepto que mas me llamo la atencion fue los objetivos claros que devemos siempre incluir tanto tambien por tener en cuenta las fortalezas los valores y la paciencia que este incluye, para una buena relacion e informacion tanto por el area de travajo como por el medio.
ALEJANDRA BALLESTEROS
ResponderEliminar.. a mi me parecio mui interesante el inicio de la clase, y aunque para muchas personas, no es facil, acercarse a personas desconocias, actividades como esas nos despiertan y ayudan en la unidad del los grupos.
tambien me gusto las palabras que cada persona saco del texto, y como poco a poco el prefe las unio, para darle un sentido.
aprovecho para decir que me pareció de mayor interés la actividad realizada en clase, ya que a través de esta pudimos allegar mas a nuestros compañeros y sentirnos en un ambiente agradable.
ResponderEliminarquiero también aprovechar esta oportunidad de darle respuesta amis preguntas formuladas y son las siguientes:
1.Según la cultura organizacional ¿Porqué la sociedad esta más valorativa y atenta frente a la contribución, la búsqueda y el desarrollo armónico?
R/:1.para evitar los crecientes conflictos y desarreglos que observamos en el mundo
2.Por que el camino actual de consumo de recursos naturales y el incremento en los indices de contaminación tienen sin duda un final que no es difícil de producir.
2.¿Qué define el desarrollo del ser?
R/: La ciencia y la tecnología.
3.¿Cuantos y cuales son los valores más importantes de la riqueza?
R/:son 2. el primero económico, medido por el poder de compra de la moneda, y el segundo social,de mayores implicaciones y a largo plazo,ademas no se mide ni se considera y tiene que ver con la forma como se a ido generando la riqueza.
para finalizar hago alusión a todo este importante seguimiento que nos favorece enriquecernos mas y ser mas conscientes de nuestro trabajo.
Dani Ruiz
ResponderEliminarEL inicio de la clase fue un despertar diferente a los demas ya que reunimos subjetividades, nos compenetramos mas y nos escuchamos.
El juedo de union de palabras que hizo el profe en el tablero fue muy interesante ya por medio de las palabras claves que ibamos diciendo el las unio haciendo de ellas una idea clara y concreta.
lo que mas me gusto fue la definicion de subjetividad y el intercambio de esta.
Algo para resaltar es la energia que le impregna el profe a la clase es tanta que hasta que se me impregna a mi y eso es muy bacano.
Alejandra Usuga Piedrahita
ResponderEliminarGrupo: 01
Me ha gustado mucho la metodología que ha venido utilizando el profesor en estas dos clases porque nos han ayudado a compartir más con el grupo.
Las palabras claves me ayudaron ha comprender los temas que no había entendido del documento y con la explicación del profesor y algunos aportes de los compañeros de clase comprendí y entendí el tema.
Cuando se le dio inicio ala clase se hizo una actividad,donde el objetivo era conocer mas a nuestros compañeros que hacen parte del grupo de trabajo aunque con la timidez que teníamos algunos de nosotros nos costo un poco integranos.
ResponderEliminarReunidos en los grupos resolvimos 2 preguntas propuestas por el profesor y mas tarde socializamos la lectura y entre todos sacmos un vocabulario con el que se dio una buena explicacion.
La clase me pareció muy interesante y super aportante, ya que no tenia muy claro el papel que desempeñaba un comunicador en una empresa, y con la explicación del profesor que por cierto lo hizo de una forma muy entendible quede bien informada, también el inicio de la clase fue muy bueno para darnos cuenta de como cada persona percibe las cosas de una manera muy diferente a las demàs.
ResponderEliminarDamos inicio a la clase socializando la lectura que teniamos para el dia de hoy,sacando palabras claves de la misma para así construir algunas ideas.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta la amplia y clara explicación del profesor puedo destacar algunas de las ideas mas significativas para mi:
*Una organización debe tener muy claros sus objetivos.
*El comunicador debe crear unas estrategias para cumplir los objetivos.
*El comunicador debe enseñar a los miembros de la organizacion métodos para comunicarse mejor.
*Si alguien no se relaciona con los otros puede entorpecer los procesos.
*El comunicador ese el responsable de todos los procesos de comunicación tanto interior como exterior/.
*Los procesos de cambio tienen una relación directa con la evaluación.
*Las organizaciones se deben centrar mas el valor del ser humano por lo que es y no por lo que produce.
*El comunicador debe tener procesos de comunicacion paralelos(donde todos tengan la posibilidad de comunicarse),pero ademas tienen la responsabilidad de hacerlo.
*Los objetivos de una organización son los que determinan las estrategias que se van a implementar.
*Optimizar:Es mejorar las ideas cada vez mas.
*Los procesos de cambio se garantizan por medio de la INTEGRACION.
*Sistematización:Organizar los mensajes (que los mensajes sean escuchados,atendidos,considerados)
*Las estrategias se componen de planes y politicas.
*Las organizaciones tienen sistemas vivos antes que máquinas.
*Los seres humanos no son medios,son fines.
*Se debe buscar el beneficio para la comunidad y para la misma organización[EL BIEN COMÚN]
*Equilibrio entre los activos económicos y los activos sociales.
*El Ciudadano Corporativo:Es el empleado que no sola/ quiere hacer buen su trabajo en la empresa si no el bien en la sociedad que se desenvuelve.
*Si el modelo de cambio se incorpora en toda la empresa habrá un buen desarrollo de la organización.
Puedo concluir que esta clase fue muy interesante,ya que pude comprender la importancia que tiene el comunicador en una organización.
Carolina Agudelo/Grupo 4
la clase me gusto mucho porque aprendi acerca de diferentes conceptos los cuales se deben de tener bien presentes a la hora de tratar el tema de las organizaciones
ResponderEliminarcomo: procesos,gestion,recursos,estrategias entre otros aspectos.
pero sin duda alguna lo que mas em llamo la atencion fue los diferentes puntos de vista tanto de mi como de mis compañeros y profesor.
grupo 4
ResponderEliminarla clase de comunicacion organizacional en el dia de hoy estubo my buena ya que aprendimos algunos conceptos de lo lo que era las organizaciones sew entro arealizar un cuadro sipnotico donde participaban tanto mis compañeros como yo y asi poder debatir en la clase .
Definitivamente cada dia me convenso mas de lo que estoy estudiando es lo mejor, me encanta la forma en que el procesor explica cada documento que nos pone a leer, porque alli se despejan todas las dudas de dicho tema, como por ejemplo ayer llegue a la conclusion de que los empresarios aun no se han concientizado de lo importante que es tener un buen clima laboral, porque desde este ambito se mejoran muchos aspectos a nivel de los empleados, y es algo que se ira haciendo con el tiempo porque no todas las empresas tienen este conocimiento que para mi es mas bien nuevo. solo espero que cada encuentro me siga llenando y motivando en mi carrera y que todo lo que vaya aprendiendo lo pueda aplicar en mi trabajo, porque definitivamente no hay nada mas motivador para uno como empleado estar rodeado de buenos compañeros y que siempre te esten motivando.
ResponderEliminarTATIANA MUÑOZ CANO - GRUPO 001
De antemano quiero que felicitar al profesor por dejarme tan claros los conceptos de las lecturas y por usar esta metodologia tan interesante con la que uno aprende muchicimo.
ResponderEliminarHoy nos hablo de de la responsabilidad social empresarial,las organizaciones pocas veces han pensado cual es el impacto del medio.
Los comunicadores son futuros importantes en la comunicacion, para pasar de la ciencia a la conciencia.
Los grupos de interes no se basan solamente en clientes sino tambien en proveedores.
El comunicador es el que tiene que difundir los valores del balance social.
La organizacion se define por valores y cultura organizacional.
La responsabilidad social se define como etica.
Algo muy importante que aprendi en la clase es que el comunicador puede preveer los conflictos.
Por ultimo algo importante para resaltar es la vison que tiene una organizacion para situarse en el mundo y eso implica a mis grupos de interes, como me vere como organizacion en un futuro?
Esta clase fue muy productiva puesto que comprendi varios terminos claves en la lectura como lo fue.
ResponderEliminarLos seres humanos no son medios si no fines, porque las organizaciones deben ser sostenibles ante el medio y el ser humano debe dejar de ser visto como maquinas para las riquezas sino enfocarse en la sostenibilidad ya que deben tener por encima el valor de los sere humanos para asi conformar una cultura organizacional.
TATIANA GUTIERREZ
GRUPO 4
con respecyo a la clase del dia de hoy, opino que en una organizacion se debe tener en cuenta las necesidades de las personas, igualdad de trato y comunicacion,respeto, dialogo, ayuda y un mejoramiento. sea cual sea el tipo de organizacion al que nos queramos referir. ya que se tiene que basar en las personas como sistemas humanos y no como maquinas para producir.
ResponderEliminarcon respecto a la clase del dia de hoy, opino que en una organizacion se debe tener en cuenta las necesidades de las personas, la igualdad de trato en la comunicacion,respeto,dialogo, ayuda y un mejoramiento continuo. sea cual sea el tipo de organizacion al cual nos estamos refieriendo. ya que se tiene que basar en las personas como sistemas humanos y no como maquinas para producir.
ResponderEliminarDe todo este tema lo que más me parece curioso es notar que en definitiva, la responsabilidad social y su ejecución apropiada está intimamente relacionada con la capacidad o poder que tenga una organización. es decir, que resulta más facil para una empresa con buenos dividendos cumplir con su responsabilidad ante la sociedad, no así para una empresa que tal vez no cuente con la suficiente capacidad. en resumen, es como un circulo vicioso que muchas veces se queda en mitad de camino y que otras suele cerrarse satisfactoriamente.
ResponderEliminarMARGOTH VELASQUEZ grupo jueves 6-9 pm
ResponderEliminarhola, siempre e pensado que este mundo tan hermoso, que nos brinda todos los frutos que queramos y necesitamos, pero ¿porque no le damos buen uso a estos frutos? y ¿tampoco cuidamos de los recursos que nos brinda este mismo?
Es doloroso que las empresas hoy en día olvidan los recursos renobables, y que tan útiles y menos dañinos son para la concervación de los recursos naturales y solo piensan en bienes financieros, támbien como ha aumentado la desconcideraciòn sobre la responsabilidad social y del medio ambiente, y teniendo tantos espejos del deterioro del planeta no actuamos ni comunicamos, mucho menos acordamos aportar un poco de ayuda y responsabilidad social. Por esto hay que actuar y crear un poco de conciencia ecologica por medio de las comunicaciones e ir desarrollando ideas que no afecten mas contra el planeta.
bueno aprendi que una organizacion se tiene que enfocar mas en complacer al cliente y no en hacer riquezas .... son los valores los que destacan la organizacion !!! es una frase que me gusto mucho porque es la verdad siempre uqe veamos una organizacion destacada por hacer que el cliente se sienta bien y tengan valores es una organizacion que va a tener exito .
ResponderEliminarATT: SARA MELISA HOYOS
MARÍA CAROLINA RIOS RIVERA, GRUPO 1.
ResponderEliminarCOMUNICACIÓN Y ORGANIZACIONES.
El documento me dejo algo muy claro, en el momento de crear una organización se debe de pensar primero el beneficio que ésta le puede traer a la sociedad.En la actualidad las personas estan tomando conciencia de los daños que se le han hecho al planeta. Por eso se debe de reparar estos daños y que toda empresa,organización y consumidor debe buscar la contribución a mejorar ese problema.
-El documento me parecio muy interesante y por eso investigue algo mas resumido que me dejara en pocas palabras clara la idea y podiera entenderlo mejor. Las organizaciones juegan cada vez un papel más estratégico en e! mundo contemporáneo en la búsqueda de un desarrollo sustentable. En esa dinámica la cultura organizacional atraviesa por transformaciones sustanciales que apuntan más al equilibrio entre lo ecológico y lo humano, lo cual implica un incesante desarrollo de la conciencia por encima de indicadores de consumo o de riqueza, tendiendo a privilegiar e! desarrollo y fortalecimiento de! bien común. Esto equivale a entender e! concepto de ciudadano corporativo y valorar a las organizaciones como sistemas humanos y no como máquinas para hacer dinero En este contexto resulta estratégica la búsqueda por nuevos paradigma de gestión de la organización que equilibren e! desarrollo entre ciencia y conciencia.
ResponderEliminarjuan david julio galindo
grupo 1
en primer lugar el documento de cultura organizacional me dejo muy claro que:
ResponderEliminar-los seres humanos no somos medios, son fines
-la cultura es la que define los valores
-el valor al ser humano se le da por lo que es y no por lo que produce
-la cultura organizacional es la base de los valores
-el desarrollo del ser debe ser apoyado de ciencia y tecnología para el mejoramiento del desarrollo
-donde priman los negocios, prima el consumo
-siempre debe haber equilibrio tecnológico y humano en el ambiente de trabajo
-las organizaciones no pueden considerar los empleados como objetos sino como sujetos
-el comunicador construye significados, estos tienen la misión de transmitirle a la sociedad.
a través de todas estas ideas,pude aclarar algunas dudas que tenia.ademas me creo la idea de como crear la propia misión, visión y objetivos de mi organización.
Este documento me pareció muy interesante, ya que del tema que nos hablan se ve diariamente en la sociedad en la que estamos.
ResponderEliminarEn la mayoría de los casos siempre vemos lo que las organizaciones están generando en la sociedad, pero nunca vemos el impacto desfavorable que estas hacen con los recursos naturales, estas solo están pensando en su beneficio y no en un beneficio global.
Otro punto muy importante del tema es lo referente a la RESPONSABILIDAD SOCIAL, la ética, porque si las organizaciones empresas tuvieran bien definido este punto los países obtendrían mayor número de ganancias tanto económicas como sociales
CATALINA GALLEGO MARIN
GRUPO N°
bueno me parecio muy interesante la clase como todas las demas puesto que me quedo muy claro que la responsabilidad de un comunicador en una empresa es de total y suma importancia, ya que todos tenemos y damos claridad de las cosas, de manera voluntaria podria decir que el profesor cesar da unos excelentes a portes a todo lo que uno no entienda y el atodo le encuentra una respuesta clara y coherente, bueno en cuanto a lo entendido de la clase me doy a la tarea de tener en cuenta varios puntos claves de un comunicador a la hora de ejercer cargos mayores y saber que nosotros no somos maquitas para producir diner.
ResponderEliminarbasandonos en esto quiero dar un aporte interesante y que recurre a que nosotros los comunicadores debemos tener claridad de los recursos que nuestra organizacion plantearia para su proceso en el cambio de las personas y que la organizacion debe tener unos objetivos claros y el comunicador debe tener bien planteadas las estrategias de cada objetivo, viendo la necesidad de integrarce para capacitar a los demas con responsabilidad.
El tema de la clase estuvo interesante a tratar porque nos deja ciertas ideas, como son:
ResponderEliminar Las organizaciones se valoran como sistemas humanos y no como máquinas para hacer dinero.
Los seres humanos no son medios, son fines.
Las organizaciones han de ir más allá que preocuparse solamente por los resultados financieros.
La cultura actual predomina en los negocios, que es un escenario de crecimiento y mayor consumo para sus clientes.
La búsqueda de la riqueza material es sana, lo que debemos cuidar son los medios utilizados para su generación.
Las organizaciones se definen por sus valores porque los valores definen el cómo trabajamos; son los que permiten, cuando se llevan a la práctica diaria, formar la cultura de las organizaciones.
En una empresa es importante un buen ambiente de trabajo. La identidad de la gente con su empresa no nace del ambiente donde nos desempeñamos; tiene que ver principalmente con qué tanto nos vemos reflejados en la cultura, con si podemos llevar a nuestro verdadero ser al trabajo, sin el más mínimo carácter de hipocresía o falsedad.
Es importante saber que las empresas que ofrezcan mejor calidad de vida para sus empleados, clientes y sociedad serán los verdaderos fundadores a largo plazo y dejarán una marca imborrable que se convertirá en una fuente de valor económico emergente.
Yeison Camilo García García
ResponderEliminarGrupo N° 4
Responsabilidad social empresarial:
La responsabilidad social empresarial puede ser definida como una responsabilidad ética que una empresa lucrativa tiene con su entorno social, pero que a su vez va mas allá de lo social y de lo económico trascendiendo hasta lo ecológico y lo humano; es una toma de conciencia por parte de la empresa que conlleva a indagar por las causas del problema para combatirlo y a procurar resarcir los daños y efectos provocados en el proceso de producción de un producto o servicio. También está orientada a generar bienestar y desarrollo humano, a atender a los empleados y sus condiciones de trabajo, a generar vínculo afectivo y sentido de pertenencia de parte de ellos y de toda la comunidad hacia la empresa.
Comparto con el profesor mi punto de vista cuando afirma que en Colombia la responsabilidad social empresarial es un concepto mal entendido, y al respecto agrego que es poco utilizado y no está entre las prioridades de las empresas.
FERNAN SANTIAGO HERRERA ARANGO
ResponderEliminarGRUPO 4
SE APRENDIO EN CLASE QUE SE LE DEBE DAR AL SER HUMANO POR LO QUE ES Y NO POR LO QUE SE PRODUCE, QUE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA ES UN APORTE QUE DEFINE EL DESARROLLO DEL SER Y PUEDE FACILITAR MAYOR CRECIMIENTO HUMANO,UNA ORGANIZACION DEBE PERSONALIZAR LA GESTION PARA ENCONTRAR LOS BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD COMO PARA LA MISMA ORGANIZACION.
Esta lectura,me parece muy interesante, pues menciona ideas positivas y de ayuda para la creacion de una organizacion, entre ellas, podria mencionar, como que el bienestar de una organizacion es responsabilidad de todos sus integrantes, de que se debe pensar en la familia de ese trabajador, en su bienestar, en el espacio que pueda compartir con su familia, con sus compañeros y en el desarrollo de su trabajo.
ResponderEliminarAdemas comparto la idea de que una organizacion, se define por sus valores, por su etica.
Ana Arteaga Echavarrìa, Grupo 01.
ResponderEliminarLa lectura "Cultura Organizacional y reinserción empresarial" me pareciò muy interesante, la métodologia que emplea el profesor para relacionarnos mas con la lectura es excelente porque logra atrapar la atención de todos los estudiantes; en esta clase pude comprender que la cultura organizacional tiene que ver con mucho más que valores, comunicación y responsabilidad social, por lo cual debemos valorar a las organizacions como sistemas humanos y entender que la responsabilidad social empresarial debe ser ética.
Melissa Marquez Zapata:
ResponderEliminarLa responsabilidad social (ética) debe ser muy integral, tomar en cuenta el recurso humano de nuestra empresa y generar un vinculo afectivo entre la organización y el empleado, el comunicador debe lograr la movilización de los valores para poder generar ese vinculo afectivo e identidad con la organización , es fundamental para lograr ese vinculo darle participación en las decisiones a los empleados , tener en cuenta sus opiniones y proyectos.
Paula Andrea Vasquez grupo N°4
ResponderEliminarMe pareció que la clase estuvo muy interesante, al reunirnos en las organizaciones sacamos 3 ideas principales del documento leído, nuestras ideas fueron: 1 comienza hacerse notoria la necesidad de balancear el interés propio de individuos y organizaciones con el bien común como requisito para el logro de la satisfacción material individual, o, de otra manera no existiría. Satisfacción individual duradera sin modelo de desarrollo que privilegie y fortalezca el bien común.2 la cultura organizacional tiene que ver más allá de los valores, la comunicación y la responsabilidad. Basándose en las personas como sistema humano y no como máquinas para hacer dinero. 3 tener un equilibrio entre riqueza humana y riqueza económica. Luego el profe tomando cada uno de las ideas de las organizaciones no hiso el resumen del documento sacando las palabras más importantes, que fueron: valores, cultura, gestión, equilibrio, conciencia, comunicación, responsabilidad, trasformación, riqueza, crecimiento, consumo, desarrollo sustentable, ciudadano corporativo; logo no explico y dijo algo que me pareció muy interesante “El comunicador construye los significados y esos significados tienen la misión de tener dimensión trasendente”.
ANNY MARCELA SEPULVEDA
ResponderEliminarGRUPO O4
Como primero el documento de cultura organizacional me dejo claro que
_una organización debe tener a un individuo como sistemas humanos no como maquinas para hacer dinero.
_como segundo me encanto la frace que desia(Sólo se puede a bien tener lo que ha sido bien habido)entiedo por está frace que tu recojes lo que cocechas, si actuamos de una manera en que beneficie a toda la organización incluyendo la de los tinto, el celador,etc. Está va recojer buenos frutos ya que ha sido con esfuerzo y dedicació, pero si hacemos las cosas por hacerlas, por ganar dinero lo unico que conceguiremos es una empresa llena de maquinas sin uso de conciencia y posiblemente no salgan las cosas bien.
Aunque no quiere decir que la riquesa material no la podamos buscar, esta siendo sana, solo que debemos buscar los medios, de manera en que le llegue a toda la organización como un beneficio, tanto para la empresa como para las personas.
Al iniciar la clase, el profesor se dispuso a colocar en el tablero una lluvia de palabras significativas del documento para luego conformar las ideas que nos llevarían a desarrollar el debate durante toda la clase.
ResponderEliminarNos reunimos entonces en las organizaciones para confrontar los diferentes pensamientos que se tenían sobre el texto y sacar tres ideas concretas, las cuales fueron:
1. Una organización que se preocupe por el desarrollo humano tanto de sus empleados como de sus clientes.
2. Crear una cultura organizacional.
3. Buscar un equilibrio entre ciencia y conciencia.
Las demás organizaciones también sacaron sus ideas y las socializaron, creando así un espacio abierto al aprendizaje de diferentes puntos de vista.
Estas son algunas de las frases que rescaté de la socialización general de todo la clase:
- Las organizaciones no deben buscar sólo las riquezas (sostenibilidad), si no también cuidar los recursos.
- La organización no es tal sin comunicación.
- Una organización debe tener objetivos claros, por los cuales se generarán las estrategias.
- El valor del ser no por lo que produce si no por lo que es.
- Sistemas humanos, no máquinas para producir dinero.
- Cultura organizacional para los valores, para re insertarse en la sociedad.
- Equilibrio entre riqueza humana y económica.
- Ciencia y tecnología; implementar desarrollo humano.
- Modelo de desarrollo que genere el bien común.
- Los beneficios no deben ser sólo para la empresa, si no también para la contraparte.
Aprovecho este espacio para resaltar la exelente metodologia manejada por el profesor cesar,y admirable su forma para sostener una clase despues de haber estudiado sobre tema q no era!... fue muy charro pero aunke huvo mala comunicacion pudimos abordar en una clase dos temas bastante interesantes.
ResponderEliminarSocializamos el concepto de la ciencia a la conciencia:
Necesidad de que en una organizacion se encuentre un equilibrio entre ciencia y conciencia,ya que como seres humanos formadores de una organizacion debemos ser tratados como tal,no como maquinas de hacer dinero ya que debemos apreciar el valor del ser por lo que es y no por lo que produce,tambien se menciono que era de gran necesidad de crear cultura organizacional pues es la que nos permite reinsertarnos en la sociedad,se trata de que alla flujo de comunicacion de manera que esta sea paralela ...(que salga y entre).
JULIANA SAAVEDRA MARIN!
De la clase se pudo rescatar algunos puntos importantes acerca del papel de las organizaciones en la sociedad:
ResponderEliminar-las organizaciones no deben tener como meta riqueza-sostenibilidad, sino cuidar y mantener sus recursos.
-ademas de sistemas la organizacion se vale de la comunicacion.
-el comunicador debe ser responsable en la capacitacion de la organizacion en sistemas de comunicacion, como medio principal la integracion de los medios, que forje una buena relacion, permitiendo una buena fluidez comunicativa.
-lo rpimordial en una organizacion, es la investigacion- evaluacion, acerca de cuales son las necesidades que padece esta org. principalmente comunicativas.
-todos los miembros de la org. deben tener en cuenta que cargan con la responsabilidad de comunicarse.
-los objetivos determinan las estrategias que se van a implementar dentro de la org. pero solo atraves de unos recursos especificos es que se logra una mejor comunicacion.
-los metodos de sistematizacion tienen que ver conque los mensajes que lleguen sean tomados con importancia y que estos sean bien implementados en los procesos establecidos.
-la estrategias se componen de planes y politicas, que son respaldadas con las actividades que permite su eficaz realizacion.
es bueno tener en cuenta en que se debe estar enfocada la organizacion comunicativa, para que la sociedad pueda al mismo tiempo tener algo de beneficio de su parte y nosotros como comunicadores poder tomar partido dela misma.
Tania Alejandra Fernández Moreno.
ResponderEliminarGrupo 4.
Esta clase me pareció muy interesante fueron muy significativos los aportes y los conocimientos que se desarrollaron en esta clase, a pesar de la confusión que tuvimos con las lecturas fue un incidente que complemento un texto con el otro, me quedo claro que las organizaciones no solo tiene que pensar en sostenibilidad, que una organización debe trabajar en función de los objetivos para poder crear estrategias, que un comunicador es el que se encarga de los procesos de cambios de las estrategias y de esta manera hacer que las relaciones interpersonales funcionen.
Objetivos mas las estrategias da como resultado
un buen conjunto de recursos.
Aprendí que lo que diga el cliente es lo más importante, que el comunicador dentro de la organización se encarga de la gestión de recursos, la recolección de información y la capacitación para la comunicación.
Me gusto mucho la actividad que realizamos antes de finalizar la clase, porque entre los grupos de las organizaciones tuvimos la oportunidad de extraer tres ideas básicas del texto Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. Con la socialización de las ideas todos tuvimos un aprendizaje desde diferentes perspectivas y pudimos sacar ciertas conclusiones como por ejemplo que los seres humanos no son medios sino fines, que la cultura define a las organizaciones, el valor de los seres humanos como trabajadores de una organización, que hay que mantener un equilibrio económico y humano, la materialización de estrategias, la construcción de los significados, entre otros. La clase me pareció muy buena y entretenida como acabo de expresarlo obtuve muchos conocimientos.
La clase fue muy interesante, me gusto mucho el tema de la responsabilidad social que debemos tener como organización, ese vinculo afectivo que se debe tener no solo entre los empleados y la empresa, si no tambien entre nuestros clientes, generando asi un equilibrio social.
ResponderEliminarConclusiones de la lectura:
ResponderEliminarlas organizaciones se deben valorar como sistemas humanos y no como maquinas para hacer dinero y para que esto se lleve a hechos es clara la necesidad de la "responsabilidad social(etica)".
trabajar el tema clave donde la reinsercion es el objeto principal.
Comprender que las organizaciones se definen por valores y adquirir el vinculo afectivo genera identidad; es en este vinculo donde el comunicador es de suma importancia porque juega el papel de locutor e interlocutor al mismo tiempo.
Maria Fernanda Muriel Hernandez
Grupo 01
En mi opinión, me parece que las clases hasta el momento han sido muy buenas, pues allí, en poco tiempo he aprendido muchas cosas, además me gusta mucho la manera con la que el profesor llega a los estudiantes.
ResponderEliminarEl documento Cultura organizacional y reinserción empresarial, me ayudo a entender, que la responsabilidad social no es algo que solo se utiliza para aparentar o para demostrar ante una sociedad que en la organización verdaderamente se ayuda a la gente, que la responsabilidad social va mucho mas allá, es estar pendiente de las necesidades que tienen los miembros de la organización, de sus problemas, sus inquietudes, es ayudar a la conservación del medio ambiente, es trabajar con ética, conciencia y honestidad, es prestar un buen servicio a los clientes, brindándoles buena atención, en conclusión responsabilidad social es hacer lo que más se pueda para que la social y la organización crezca y este cada vez mejor.
Laura Arboleda Bedoya
Grupo 1
la metodologia optada en clase, es vastante productiva para mi concepto, ya que ademas de involucrarnos a todos, facilita la solucion de dudas....
ResponderEliminares de verdad importante, para una empresa iniciar una configuracion extrategica de sus politicas de productividad, ya que, el hombre en ningun momento puede ser concebido como una maguina para producir dinero; estamos en una situacion decisiva, desde lo ambiental, hasta los retos impustos desde el marketing de los productos a promover, por lo que se hace necesario entonces tales reformas.
estas se deben direccionar tambien en una conciencia social de las empresas, donde realmente adopten sus roles como mediadores de los problemas que las misma empresas han creado, que promueban con ello y de forma indirecta, el bienestar que mas adelante nos va a faltar de no tomar medidas en el asunto.
La clase del 18 de febrero me pareció súper importante porque aprendí a visionar el sentido de responsabilidad social, debido a que siempre lo había visualizado en diferentes empresas de otra forma, y es que éstas trabajan este termino realizando actividades donde se favorece la comunidad en cuanto a solución de problemas generados por las mismas o “hacer obras de caridad”, pero no con el sentido de pertenencia social donde se pueda promover un valor agregado donde se genere algo a futuro a nivel social como debe ser ya que las organizaciones deben pensar en como beneficiar a la comunidad, proveedores y clientes tanto externos como internos, y a su vez estos últimos no se deben visualizar como maquina de dinero.
ResponderEliminarBibiana Escobar
Me encanta el tema tratado en la clase del 18 de febrero, jamàs creì posible que el tema empresarial pudiera llamarme tanto la atenciòn Considero supremamente importante tratar el Desarrollo Sostenible dentro de las posibilidades y capacidades que tiene una empresa. Es un tema que està tomando cada vez màs fuerza en nuestro tiempo y que debe ser conocido y tratado dentro de las polìticas de cualquier empresa pues todas utilizan de manera directa o indirecta los recursos renovables y no renovables de nuestra tierra, tal vez suene un tanto romàntico, pero creo que es un tema ya no sòlo de suma importancia sino de suma urgencia para la crisis que se aproxima gracias al gasto indiscriminado de estos recursos.
ResponderEliminarAdemás son muchos los temas que son abandonados por las empresas y sobresaltando las empresas colombianas, a la hora de hablar de compromiso social, muchas comodidades y pocas respuestaws efectivas hacia èste tema.
Es un tema bastante complejo y difìcil de manejar pues se mueve bajo intereses econòmicos e individuales que por obvias razones dejan de lado la responsailidad que lleva pertenecer a una sociedad.
La clase como siempre me pareció muy interesante y sustanciosa, el profesor hace una relación con las palabras claves para integrarlo a la explicación y que sea más entendible, me dejó claro varios puntos en los cuales me baso para decir que estoy muy contenta con lo que estoy estudiando, y destacar lo siguiente:
ResponderEliminar-El comunicador debe generar una identidad empresarial y sentido de pertenencia por parte de él y de todos los miembros que hacen parte directa e indirectamente de la organización.
-El comunicador debe crear unos vínculos afectivos que facilíten el bienestar de todos los miembros de la organización, teniendo en cuenta sus opiniones, sugerencias y pensando en ellos como sistema humano y no como máquinas de hacer dinero.
-En una organización se deben análizar los daños y efectos que ella pueda provocar en su entorno social, investigar las causas para combatir el problema y darle una solución con verdadera Responsabilidad Social Empresarial.
-En una organización se debe tener un equilibrio entre riqueza humana-riqueza económica, de ahí que hay que contribuir al desarrollo de una sociedad con los recursos humanos para mostrar.
-Responsabilidad social ante todo se define como ética empresarial.
-Para pasar de la ciencia a la conciencia es primordial la intervención de un comunicador.
-En una organización se debe tener en cuenta el impacto que genera el producto o servicio, no solo a sus clientes, sino tambien a los que no lo son, cuál es la imagen externa de la empresa.
LISANDRA MUÑOZ-
SOLO UNA GESTION GERENCIAL CONCIENSUDA Y EMPATICA PUEDE LOGRAR EL FIN DE ALINEAR LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES CON LAS MOTIVACIONES PERSONALES DE SU GENTE, IMPULSANDO DE SU PARTE LA ENTREGA DE SUS MEJORES HABILIDADES, PUES EN ESTE CASO COMO EN TODOS RESULTA CIERTO QUE, "ES MEJOR DAR QUE RECIBIR" Y A VECES (MUCHAS VECES) SOLO DANDO LIBERALMENTE, SE PUEDE ESPERAR, RECIBIR...
ResponderEliminaren esta clase tube respuesta a mis preguntas gracias a la explicacion del profesor y los aportes de mis compañeros,ya que con ellos logre aclarar varias dudas que teniala metodologia de la clase cada vez me parece mas interesante ya que el profesor logra transmitir esa energia con la que da la clase y logra que la clase sea entretenida y muy aportante para mi.
ResponderEliminarLa clase me pareció interesante y muy productiva, al inicio de la clase realizamos una dinamica para darnos cuenta de como cada persona percibe las cosas de una manera muy diferente a las demàs.
ResponderEliminarme encanta la metodologia que tiene el profesor para dar las clases es un placer escucharlo .
las organizaciones en vez de ser una maquinaria de producción y de creación de bienes monetarios es un ser viviente que se complementa por medio de los obreros que trabajan en ellas
ResponderEliminarjorge luis ruiz rodriguz
Es importante que hoy en día en todas las organizaciones se genere conciencia sobre la importancia que tiene todo el ambiente natural que nos rodea y que más que un recurso las organizaciones empiecen a verlo como su sostenimiento, sostenimiento que si no se cuida puede acabarse. Las organizaciones deben cambiar su visión capitalista e ir más allá de los resultados financieros donde prima el bienestar individual y el consumo y empezar a entender la problemática vivida e ir generando sentido de responsabilidad social que permita crear un equilibrio entre lo ecológico y lo humano, entre rentabilidad y sostenimiento. Una nueva visión donde prime un bienestar colectivo sobre el individual, porque los recursos no son solo parte de una organización, son parte de todos.
ResponderEliminarLeidy Johanna Avendaño Yepes
Grupo 1