
Las organizaciones sociales son los espacios naturales (sociales y culturales) del ser humano. Allí se interactúa para conseguir objetivos. Es por eso que los estudiantes de este curso deben entender y conceptuar sobre las relaciones en las organizaciones, para abrir un camino en su accionar como futuros profesionales de la comunicación.
Advertencia
Primera temporada

FORMATOS PARA FICHAS BIBLIOGRAFICAS

UNIDAD 1 CULTURA & ORGANIZACIONES
Agosto 11
*“Comunicación y Educación: dos dimensiones convergentes en la recuperación del ser humano”. En: Foro iberoamericano sobre estrategias de Comunicación. Por: Daza Hernández, Gladys. PREGUNTAS
PELICULA Kinky Boots: Botas Audaces para Pies Diferentes. (2005)Dirigida por Julian Jarrold. Ver Trailer Aqui.
VER PELICULA COMPLETA ON LINE COMENTARIOS
Agosto 18
* El trabajo del Comunicador Organizacional. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
* Comunicacion organizacional. las organizaciones redefinen su futuro. Por Marcelo Manucci. En Revista Latinoamerica de Comunicación. Chasqui. Quito. Ecuador. PREGUNTAS
*La comunicación organizacional en México: algunas imágenes para el campo laboral. PREGUNTAS
Agosto 25(26) y Septiembre 01 (02)
* Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
*La cultura en las organizaciones empresariales. Estudios sobre culturas contemporáneas. Por Genaro Zalpa. PREGUNTAS
* Restrepo González Isabel Cristina. ¿Cómo ha influido la noción de cultura organizacional en las teorías organizacionales contemporáneas? PREGUNTAS
* El papel de la Cultura y la Comunicación en las Crisis Organizacionales.Por Horacio Andrade. PREGUNTAS
Segunda Temporada de la Cátedra
SEGUNDA TEMPORADA CATEDRA CCION & ORGs
UNIDAD II COMUNICACIONES & ORGANIZACIONES
SESION 6 de SEPTIEMBRE 08(09)
* Modelos de Comunicación Organizacional. Por : Bustos C. Magaly & Adriana Constanza Cuevas A.& María Claudia Panqueva B. PREGUNTAS
* Modelos de Comunicación Interna. Por: Francisco Fernandez Beltrán. PREGUNTAS
¿Cuáles son los modelos de comunicación organizacional e interna que proponen los documentos?
¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre ellos?
¿Qué no es comunicación interna?
APOYOS
REVISTA tEnDenCIas, Comunicación Interna 2.0
La gestion de la nueva comunicación INTERNA
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.PREGUNTAS
Película 'La estrategia del Caracol' VER ON LINE
Frente al tema del desalojo, y la estretegia de los vecinos, ¿Cómo la comunicación intelectual fortalecería las apuestas organizativas de un colectivo social como el que protagoniza la película?
¿Cuáles son los asuntos principales de un plan intelectual para la comunicación interna de la organización que conformó con sus compañeros?
SESION 8 22 & 23 de Septiembre de 2011
***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.Por Dionisio Egidos. Universidad Nacional de Córdoba (ARG) PREGUNTAS
Nosnik O, Abraham “La Comunicación en las organizaciones de la aldea global”. En RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
TALLER PARE DESARROLLAR EN CLASE (LLEVAR APUNTES) 1.¿Cuáles son los valores, las habilidades y las capacidades que la cultura organizacional promueve entre los miembros de la organización?
2. ¿Cómo define la cultura organizacional que han construido? Fuerte funcional ó débil disfuncional, ¿por qué?
3.Elabore un borrador del plan de comunicación intelectual con el que gestionará el capital intelectual de su organización
4.Diseñe las matrices de la propuesta diferencial de su organización y la de acciones estratégicas.
Sesión 9. (ESTAS LECTURAS YA SE REALIZARON)
“***LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA VISIÓN PANORÁMICA”. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
“***COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES”. RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Sesión 10. septiembre 29 ***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.PREGUNTAS
De la publicidad a la comunicación. La comunicación interna y externa en la empresa modernaPREGUNTAS
¿Cómo interfiere el soporte en la comunicación organizacional? PREGUNTAS
***Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo que redefine el poder.PREGUNTAS
UNIDAD II COMUNICACIONES & ORGANIZACIONES
SESION 6 de SEPTIEMBRE 08(09)
* Modelos de Comunicación Organizacional. Por : Bustos C. Magaly & Adriana Constanza Cuevas A.& María Claudia Panqueva B. PREGUNTAS
* Modelos de Comunicación Interna. Por: Francisco Fernandez Beltrán. PREGUNTAS
¿Cuáles son los modelos de comunicación organizacional e interna que proponen los documentos?
¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre ellos?
¿Qué no es comunicación interna?
APOYOS
REVISTA tEnDenCIas, Comunicación Interna 2.0
La gestion de la nueva comunicación INTERNA
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.PREGUNTAS
Película 'La estrategia del Caracol' VER ON LINE
Frente al tema del desalojo, y la estretegia de los vecinos, ¿Cómo la comunicación intelectual fortalecería las apuestas organizativas de un colectivo social como el que protagoniza la película?
¿Cuáles son los asuntos principales de un plan intelectual para la comunicación interna de la organización que conformó con sus compañeros?
SESION 8 22 & 23 de Septiembre de 2011
***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.Por Dionisio Egidos. Universidad Nacional de Córdoba (ARG) PREGUNTAS
Nosnik O, Abraham “La Comunicación en las organizaciones de la aldea global”. En RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
TALLER PARE DESARROLLAR EN CLASE (LLEVAR APUNTES) 1.¿Cuáles son los valores, las habilidades y las capacidades que la cultura organizacional promueve entre los miembros de la organización?
2. ¿Cómo define la cultura organizacional que han construido? Fuerte funcional ó débil disfuncional, ¿por qué?
3.Elabore un borrador del plan de comunicación intelectual con el que gestionará el capital intelectual de su organización
4.Diseñe las matrices de la propuesta diferencial de su organización y la de acciones estratégicas.
Sesión 9. (ESTAS LECTURAS YA SE REALIZARON)
“***LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA VISIÓN PANORÁMICA”. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
“***COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES”. RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Sesión 10. septiembre 29 ***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.PREGUNTAS
De la publicidad a la comunicación. La comunicación interna y externa en la empresa modernaPREGUNTAS
¿Cómo interfiere el soporte en la comunicación organizacional? PREGUNTAS
***Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo que redefine el poder.PREGUNTAS
Tercera Temporada
TERCERA TEMPORADA
sesion 11, Octubre 06(07) de 2011
1. ***“El proceso de la planeación estratégica”.PREGUNTAS
1. Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Sesion 12, Octubre 13 (14) de 2011
EL PROFESOR TIENE UN PERMISO Y NO ESTA EN LA CIUDAD. PERO USTEDES DEBEN HACER LAS SIGUIENTES LECTURAS; FORMULAR PREGUNTAS Y REUNIRSE POR EQUIPOS PARA HACER LA PRIMERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO 1.La comunicación Gubernamental.En Revista Chasqui No 98, Junio de 2007. PREGUNTAS
2. Técnica de Comunicación Política (LEER SOLO EL MODULO 1)Por Antonio Sola Reche. PREGUNTAS
Sesión 12, Octubre 20(21) de 2011 1. La comunicación pública: una prioridad Contemporánea de investigación. Por François Demers y Alain Lavigne. PREGUNTAS
2. Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade. PREGUNTAS
Octubre 27 de 2011
***Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria (De la página 50 a la página 62)PREGUNTAS
***LECTURA DE REEMPLAZO ***Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones PREGUNTAS
***Rodríguez, José A. La RED terrorista del 11M PREGUNTAS
***Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos 2006. Asociación de Profesionales del Fundrasing. > PREGUNTAS
SESIONES DE REPASO
Noviembre 03(04),
***“El proceso de la planeación estratégica”
Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Noviembre 10 (11),
Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade.
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.
Noviembre17(18)
15.
Taller Final, Mayo 26
sesion 11, Octubre 06(07) de 2011
1. ***“El proceso de la planeación estratégica”.PREGUNTAS
1. Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Sesion 12, Octubre 13 (14) de 2011
EL PROFESOR TIENE UN PERMISO Y NO ESTA EN LA CIUDAD. PERO USTEDES DEBEN HACER LAS SIGUIENTES LECTURAS; FORMULAR PREGUNTAS Y REUNIRSE POR EQUIPOS PARA HACER LA PRIMERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO 1.La comunicación Gubernamental.En Revista Chasqui No 98, Junio de 2007. PREGUNTAS
2. Técnica de Comunicación Política (LEER SOLO EL MODULO 1)Por Antonio Sola Reche. PREGUNTAS
Sesión 12, Octubre 20(21) de 2011 1. La comunicación pública: una prioridad Contemporánea de investigación. Por François Demers y Alain Lavigne. PREGUNTAS
2. Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade. PREGUNTAS
Octubre 27 de 2011
***Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria (De la página 50 a la página 62)PREGUNTAS
***LECTURA DE REEMPLAZO ***Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones PREGUNTAS
***Rodríguez, José A. La RED terrorista del 11M PREGUNTAS
***Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos 2006. Asociación de Profesionales del Fundrasing. > PREGUNTAS
SESIONES DE REPASO
Noviembre 03(04),
***“El proceso de la planeación estratégica”
Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Noviembre 10 (11),
Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade.
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.
Noviembre17(18)
15.
Taller Final, Mayo 26
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
OBJETIVOS
OBJETIVO
Construir un marco conceptual entorno a la relación de la comunicación y la cultura en las organizaciones, para acercar al estudiante al tema del emprendimiento
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mostrar los enfoques de organizaciones sociales, sus conceptos básicos y la importancia de la comunicación en ella.
Aclarar qué es y cómo debe ser entendida la identidad cultural (organizacional) y sus efectos sobre las organizaciones sociales.
Identificar los principios de la comunicación humana y su dimensión corporativa.
Potenciar las habilidades de emprendimiento de los estudiantes.
Adelantar reflexiones alternas sobre temas de estrategia y herramientas de comunicación organizacional.
EVALUACION
Durante el semestre se tomarán cinco notas, discriminadas de la siguiente forma
1. 10% Taller tipo ECAES marzo 03/2011
2. 10 % Informe de Avance. Planeación estratégica marzo 24/2011 de la organización
20 % Taller tipo ECAES mayo 12/ 2011
3. 20 % Entrega de un trabajo final. Estrategia de Comunicación de una Org Mayo 12/2011
4. 20% presentación de lecturas
5. 20 % publicación de preguntas en el blog
1. 10% Taller tipo ECAES marzo 03/2011
2. 10 % Informe de Avance. Planeación estratégica marzo 24/2011 de la organización
20 % Taller tipo ECAES mayo 12/ 2011
3. 20 % Entrega de un trabajo final. Estrategia de Comunicación de una Org Mayo 12/2011
4. 20% presentación de lecturas
5. 20 % publicación de preguntas en el blog
toda organización debe tener su propio lenguaje ya que este es primordial para que la empresa o cualquier organización funcione y para qque sobre todo tenga muy buenas relaciones con sus clientes y con sus trabajadores
ResponderEliminartoda organización debe controlar y organizar anticipadamente el poder de la comunicación, pero sobre todo gestionar el futuro.
ResponderEliminarKelly vanessa urrego muñoz....
ResponderEliminarLa organización debe tener una flexible comunicación ya que ella es el eje de todas las actividades que quieran ser realizadas en ella; el comunicador orienta y facilita este proceso dentro de la empresa no olvidando que esta tiene un objetivo especifico que afecta fuera y dentro de ella.
Me parece que las empresas deben de tomar especial cuidado al momento de asumir un modelo organizacional, ya que no todos los que se dicen ser asesores lo son y cada empresa debe ubicar un modelo que corresponda a su propios desarrollo.
ResponderEliminarquiero dar unas ideas muy concretas con respecto a los documentos:
ResponderEliminar-la comunicación tiene poder terapéutico
-hay que verificar si el modelo es distanciado o arraigado dentro de la empresa
-los modelos se plantean como opciones
-los tipos de comunicación descansan en un lenguaje
-los modelos de comunicación deben ser, comunicación estratégica
la organización debe ser humanística
Existen tantos modelos de comunicación organizacional como arena en el mar. Cuál es el ideal y cuál no? tal vez es muy dificil determinarlo.
ResponderEliminarPero si hay algo claro dentro de la CO y es que todo modelo debe reposar sobre unos elementos importantes e imprescindibles para su desarrollo y son la comunicación, el lenguaje y la estrategía.
Estas serán tres claves muy importantes que sumadas al modelo de comunicación asumido definirá el éxito de una organización.
Es interesante ver la gran acogida que puede tener el modelo comunicacional, o más que acogida, las posibilidades que representa entenderlo, conformarlo, trastocarlo y fundirlo con la dinámica cultura y corporativa de la organización.
ResponderEliminarAnte esto nos enfrentamos pues a un imaginario negativo, desde la cotidianidad que representa la comunicación en una empresa, sí es pues, la manera más afable de forjar un mejor ambiente para los grupos que laboran, entonces vale la pena implementar tales modelos en la actualidad organizacional colombiana.
La comunicación es un asunto de poder, tener el poder sobre algo, en este caso una organización, lograr que se movilice, poner en común valores y significados.
ResponderEliminarExisten varios modelos de comunicación, unos solo toman en cuenta al receptor como activo y otros piensan que es pacivo.
Se pueden abarcar en 7 modelos que son lo más utilizados e implementados por las organizaciones.
1. Modelo básico: no solo buscan cantidad, sino también cualidad.
2. Modelo de influencia: Modelo conductista simplista, no integra la percepción, funciona bajo una lógica psicológica.
3. Modelo sobre efecto: entornos culturales, implementas los valores básicos y declarados de los miembros en la organización.
4. Modelo de audiencia: persuasión, motivar a los miembros a que adquieran las conductas.
5. Modelos ciencias sociales: la comunicación está sustentada en símbolos desde varias ramas como la antropología.
6. Modelo semiológicos: implementar estrategias que no desoriente la visión, se deben acoger y retomarlas a las nuevas medidas.
7. Modelo sinérgico: en la organización debe fluir esa comunicación en red (cadenas), para que haya mayor consumo y producción de la comunicación.
Cada organización tiene la libertad de trabajar con los diferentes modelos, combinarlos o sustraer lo mejor de ellos. Algunos de los modelos planteados en el documento, causa mayor interés que otros.
ResponderEliminarla comunicación debe estar llena de estrategias, estas son para cumplir de la mejor forma posible los objetivos, los modelos se aplican y luego se evalúan con estos planes estratégicos.
Cuando seamos profesionales y estemos ejerciendo en una organización, no debemos olvidar que la satisfacción al trabajar, el buen ambiente laboral y los incentivos hacen que haya menos re procesos y se aumente la productividad.
las organizaciones deben de tener buena fluidez de comunicacion todo el tiempo para asi poder tener un buen futuro y no pensar solo en el presente... deben proyectarse a futuro y tener una meta claara para poder aplicar los modelos de comunicacion!
ResponderEliminarMARIANA VELASQUEZ MESA
La jerarquización de una comunicación de doble vía no basta trabajar con un modelo para un funcionamiento eficaz y estratégico, se necesitan de varios modelos, un buen ambiente laboral, sentirse perteneciente a la organización.
ResponderEliminarUna organización debe aplicar la trasmisión de una buena información teniendo la capacidad de que el mensaje sea atractivo y de interés. Esta debe lograr que la sociedad de la organización adquiera su propio aprendizaje individual, y sus propios comportamientos donde así pueda crear el buen ambiente laboral y su cultura los lleve a un objetivo determinado de cada organización.
SURANY ANDREA MUÑOZ MARULANDA
Las organizaciones en si tienen unos propósitos en cual ella misma se traza para el éxito de esta, no solo basta tener unos buenos ideales sino que también se necesitan una forma plantear unas estrategias las cuales estén dirigidas a mejorar el rendimiento internamente en la empresa utilizando así modelos comunicativos como una forma de mejorar las relaciones humanas en ella y mejorar el desarrollo utilizando algo tan importante como es la comunicación.
ResponderEliminarFelipe Rios G=4
Podemos entender los modelos como las dinámicas, percepciones y preceptos que caracterizan y sintetizan la cultura de una organización. Se reconocen diferentes tipos de modelos, entre ellos se encuentran:
ResponderEliminarModelos de influencia personal: comunicación entre los individuos.
Modelos de los efectos de la comunicación colectiva sobre la sociedad y cultura: la comunicación desde el entorno del ser humano.
Modelos centrados sobre la audiencia: influencia de los medios en la población.
Modelos físicos: comunicación digital y medios de masas.
Modelos psicológicos: procesos mentales de las personas en el proceso de comunicación.
Modelos sociológicos: comunicación como fenómeno social.
Modelos antropológicos: fenómenos y reglas sociales.
Modelos socio- psicológicos: factores y relaciones personales.
Modelos semiológicos: relación entre referencia, símbolo y referente.
Se destaca el modelo de comunicación corporativa como una noción de la gestión conformado por la identidad y la comunicación.
Los modelos de comunicación proponen un análisis de la organización y generan propuestas que ayudan a tener una visión sistemática de esta, el tipo de gestión a realizar y sus necesidades. Estos se relacionan unos con otros y tienen una aplicabilidad desde diversos enfoques. Estos obedecen también a una visión de la comunicación estratégica que requiere de la gestión y sostener una propuesta teórica y práctica que tenga en cuenta la interacción interior- exterior y la ejecución de estrategias puntuales.
Felipe Sànchez Hincapiè
Comunicaciòn social
Primer Semestre
Grupo 4
Existen varios modelos de comunicación, en los que cambian básicamente los roles del emisor receptor y perceptor.
ResponderEliminar-Modelo básico: parte de preguntas básicas y fundamentales (5W)
-Modelo de influencia personal, difusión y efecto de la comunicación colectiva sobre individuos: corresponde a los estímulos y respuestas como el modelo pedagógico conductista.
-Modelos de los efectos de la comunicación colectiva sobre la cultura y la sociedad: mira la comunicación desde lo básico y los valores de la organización.
-Modelos centrados sobre la audiencia: motiva a los miembros psicológicamente a que se permeen de valores y conductas.
-Modelos estudiados por las creencias sociales: de ellos se desprenden una serie de modelos, psicológicos, físicos, sociológicos, antropológicos, socio.psicológicos, y semiológicos que relacionan la comunicación y la expresión según una disciplina y su especialidad.
Sebastián Franco S
es propio diseñar una estrategia donde pueda incorporar todos los modelos presentados,pues si dirigimos con la concepcion de solo un modelo de organizacion entrariamos en crisis.recordemos que no todas la crisis son malas,pero si se vuelven dañinas cuando sus apariciones son frecuentes,por eso es necesaria la incorporación de cada uno de los modelos presentados.
ResponderEliminarquiero resaltar también, que el comunicador organizacional es:agente humanizador,orientador y facilitador de la comunicación en la empresa
yuliana zuleta villegas
Se ve una vez más, que los modelos comunicacionales son importante ,sean de cualquier tipo, que es ideal seguir estos , para el crecimiento y fortalecimiento de una organización. la organización que se concentra en todos sus integrantes y no solo en uno pocos teniendo en cuenta la opinión de todos. Se nota la diferencia de los enfoques que tenían antes y los que se tienen actualmente en una organización, como la globalización a pedido mucho más a una organización haciendo así no ver a la empresa algo tan técnico o que solo el jefe manda y los otros son los que le sirven, al contrario haciendo ver que la organización no es uno si no todos los que hacen parte de ella, haciéndolas organizaciones participativas.
ResponderEliminarKarem Rivera
ResponderEliminarEl lenguaje en la Comunicación cobra gran importancia como creador de relaciones con la empresa de este depende la diciplina, el cambio, el orden y ante todo es el eje central de la organización para un mejor funcionamiento.
La teoria de la comunicacion y los modelos de comunicacion organizacional son el soporte teorico de los procesos de la comunicacion.
ResponderEliminarLos modelos basicos de comunicacion organizacional, son de corriente matematica, mecanicos, es decir, no hay evaluacion de la recepcion de la informacion.
Los modelos de agrupacion de las ciencias sociales, identifican los simbolos para no generar distoricion, se dan cuenta que la organizacion lucha contra otras, es decir, hay unos intereses y se crean estrategias de poder.
La aplicacion de todos estos modelos significa una intervencion simbolica, intervenir con comunicacion la realidad o el diagnostico con el cual se encuentra, creando asi una comunicacion estrategica. Por lo tanto la accion comunicativa propiciara una relacion entre todos los publicos, es decir, se aplicara como funcion sinergica.
Julian Alexis Aguilar
Jueves 6:00 pm
Los modelos son ejemplos a seguir, en este caso, implementándolo al campo de las organizaciones, cualquier modelo básico debe estar destinado a cuidados con la buena comunicación, interna entre los indiviudos que compongan este ente, y una comunicación externa, que es la que transmitimos al exterior de nuestra organización. La comunicación adecuada, da señales de auto-organización y responsabilidad grupal en cada uno de los miembros.
ResponderEliminarLos modelos organizacionales son vitales para lograr una comunicación altamente legible y dinámica a las necesidades que cada empresa se exige para mejorar.
ResponderEliminarEstos modelos parten de una situación que necesita identificar componentes que mejoran o/y afectan a la organización, y apartir de este análisis, actua uno o varios modelos que dan respuesta a esos problemas, para continuar un proceso de credibilidad interna y externa de la empresa.
MODELOS DE COMUNICACIÓN
ResponderEliminarEs necesario o tener claridad en qué tipo de organización se encuentra y que estructura organizacional se tiene en la misma, para así determinar qué modelo de comunicación se puede implementar y desarrollar en una Organización.
Sabemos que la principal función de la comunicación interna y el máximo objetivo es servir a la gestión, permitiendo el buen desarrollo de sus procesos, es por ello, que vale la pena implementar un modelo o porque no decirlo, combinar modelos dentro de una organización, de tal modo que permita a la Dirección y Administración un sistema de dirección ( emitir mensajes) apuntándole al mejoramiento continuo de la misma y a la participación activa de sus integrantes.
un modelo de comunicacion cuenta con una definicion de comunicacion y propone una metodologia que permite la explicacion y comprencion de la comunicacion en el contexto de la organizaciones
ResponderEliminardice....vanessa tenelanda
La teoria de la comunicacion y los modelos de comunicacion organizacional son el soporte mas importante y el mas teorico de todos los procesos de la comunicacion.
ResponderEliminarsiempre Toda organización debe emplear y aplicar la trasmisión de una buena información teniendo la capacidad de que el mensaje sea atractivo y de interés para todos los miembros de dicha organizacion haciendo asi mejor la comunicacion y el entendimiento de la necesidad o informacion que se quiere dar a conocer .
camilo andres morales osorio dijo....
ResponderEliminarToda organización debe manejar una buena comunicación, y de allí se desprende el objetito especifico que de no saberlo manejar puede verse afectada la organización para este fin se han propuesto varios modelos los cuales me parecen muy bien planteados para uno poner en función en una organización .
Todas las investigaciones realiadas, concuerdan en la comuncacìón y sus multiples modelos como los pasos técnicos que deban surgir del ser y la organización, una meta ideologica hacia la razón de ser de comunicador organizacional; no obstante es necsario tener en cuenta que no todo el perosnal en la organización está prepararado para el desafio que atine a cada uno de sus miembros, si a productividad y respuesta a trabajo comuicacional y de equipo (mejora continua)
ResponderEliminarDaniel Espinosa