
Las organizaciones sociales son los espacios naturales (sociales y culturales) del ser humano. Allí se interactúa para conseguir objetivos. Es por eso que los estudiantes de este curso deben entender y conceptuar sobre las relaciones en las organizaciones, para abrir un camino en su accionar como futuros profesionales de la comunicación.
Advertencia
Primera temporada

FORMATOS PARA FICHAS BIBLIOGRAFICAS

UNIDAD 1 CULTURA & ORGANIZACIONES
Agosto 11
*“Comunicación y Educación: dos dimensiones convergentes en la recuperación del ser humano”. En: Foro iberoamericano sobre estrategias de Comunicación. Por: Daza Hernández, Gladys. PREGUNTAS
PELICULA Kinky Boots: Botas Audaces para Pies Diferentes. (2005)Dirigida por Julian Jarrold. Ver Trailer Aqui.
VER PELICULA COMPLETA ON LINE COMENTARIOS
Agosto 18
* El trabajo del Comunicador Organizacional. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
* Comunicacion organizacional. las organizaciones redefinen su futuro. Por Marcelo Manucci. En Revista Latinoamerica de Comunicación. Chasqui. Quito. Ecuador. PREGUNTAS
*La comunicación organizacional en México: algunas imágenes para el campo laboral. PREGUNTAS
Agosto 25(26) y Septiembre 01 (02)
* Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
*La cultura en las organizaciones empresariales. Estudios sobre culturas contemporáneas. Por Genaro Zalpa. PREGUNTAS
* Restrepo González Isabel Cristina. ¿Cómo ha influido la noción de cultura organizacional en las teorías organizacionales contemporáneas? PREGUNTAS
* El papel de la Cultura y la Comunicación en las Crisis Organizacionales.Por Horacio Andrade. PREGUNTAS
Segunda Temporada de la Cátedra
SEGUNDA TEMPORADA CATEDRA CCION & ORGs
UNIDAD II COMUNICACIONES & ORGANIZACIONES
SESION 6 de SEPTIEMBRE 08(09)
* Modelos de Comunicación Organizacional. Por : Bustos C. Magaly & Adriana Constanza Cuevas A.& María Claudia Panqueva B. PREGUNTAS
* Modelos de Comunicación Interna. Por: Francisco Fernandez Beltrán. PREGUNTAS
¿Cuáles son los modelos de comunicación organizacional e interna que proponen los documentos?
¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre ellos?
¿Qué no es comunicación interna?
APOYOS
REVISTA tEnDenCIas, Comunicación Interna 2.0
La gestion de la nueva comunicación INTERNA
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.PREGUNTAS
Película 'La estrategia del Caracol' VER ON LINE
Frente al tema del desalojo, y la estretegia de los vecinos, ¿Cómo la comunicación intelectual fortalecería las apuestas organizativas de un colectivo social como el que protagoniza la película?
¿Cuáles son los asuntos principales de un plan intelectual para la comunicación interna de la organización que conformó con sus compañeros?
SESION 8 22 & 23 de Septiembre de 2011
***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.Por Dionisio Egidos. Universidad Nacional de Córdoba (ARG) PREGUNTAS
Nosnik O, Abraham “La Comunicación en las organizaciones de la aldea global”. En RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
TALLER PARE DESARROLLAR EN CLASE (LLEVAR APUNTES) 1.¿Cuáles son los valores, las habilidades y las capacidades que la cultura organizacional promueve entre los miembros de la organización?
2. ¿Cómo define la cultura organizacional que han construido? Fuerte funcional ó débil disfuncional, ¿por qué?
3.Elabore un borrador del plan de comunicación intelectual con el que gestionará el capital intelectual de su organización
4.Diseñe las matrices de la propuesta diferencial de su organización y la de acciones estratégicas.
Sesión 9. (ESTAS LECTURAS YA SE REALIZARON)
“***LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA VISIÓN PANORÁMICA”. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
“***COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES”. RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Sesión 10. septiembre 29 ***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.PREGUNTAS
De la publicidad a la comunicación. La comunicación interna y externa en la empresa modernaPREGUNTAS
¿Cómo interfiere el soporte en la comunicación organizacional? PREGUNTAS
***Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo que redefine el poder.PREGUNTAS
UNIDAD II COMUNICACIONES & ORGANIZACIONES
SESION 6 de SEPTIEMBRE 08(09)
* Modelos de Comunicación Organizacional. Por : Bustos C. Magaly & Adriana Constanza Cuevas A.& María Claudia Panqueva B. PREGUNTAS
* Modelos de Comunicación Interna. Por: Francisco Fernandez Beltrán. PREGUNTAS
¿Cuáles son los modelos de comunicación organizacional e interna que proponen los documentos?
¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre ellos?
¿Qué no es comunicación interna?
APOYOS
REVISTA tEnDenCIas, Comunicación Interna 2.0
La gestion de la nueva comunicación INTERNA
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.PREGUNTAS
Película 'La estrategia del Caracol' VER ON LINE
Frente al tema del desalojo, y la estretegia de los vecinos, ¿Cómo la comunicación intelectual fortalecería las apuestas organizativas de un colectivo social como el que protagoniza la película?
¿Cuáles son los asuntos principales de un plan intelectual para la comunicación interna de la organización que conformó con sus compañeros?
SESION 8 22 & 23 de Septiembre de 2011
***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.Por Dionisio Egidos. Universidad Nacional de Córdoba (ARG) PREGUNTAS
Nosnik O, Abraham “La Comunicación en las organizaciones de la aldea global”. En RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
TALLER PARE DESARROLLAR EN CLASE (LLEVAR APUNTES) 1.¿Cuáles son los valores, las habilidades y las capacidades que la cultura organizacional promueve entre los miembros de la organización?
2. ¿Cómo define la cultura organizacional que han construido? Fuerte funcional ó débil disfuncional, ¿por qué?
3.Elabore un borrador del plan de comunicación intelectual con el que gestionará el capital intelectual de su organización
4.Diseñe las matrices de la propuesta diferencial de su organización y la de acciones estratégicas.
Sesión 9. (ESTAS LECTURAS YA SE REALIZARON)
“***LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA VISIÓN PANORÁMICA”. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
“***COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES”. RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Sesión 10. septiembre 29 ***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.PREGUNTAS
De la publicidad a la comunicación. La comunicación interna y externa en la empresa modernaPREGUNTAS
¿Cómo interfiere el soporte en la comunicación organizacional? PREGUNTAS
***Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo que redefine el poder.PREGUNTAS
Tercera Temporada
TERCERA TEMPORADA
sesion 11, Octubre 06(07) de 2011
1. ***“El proceso de la planeación estratégica”.PREGUNTAS
1. Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Sesion 12, Octubre 13 (14) de 2011
EL PROFESOR TIENE UN PERMISO Y NO ESTA EN LA CIUDAD. PERO USTEDES DEBEN HACER LAS SIGUIENTES LECTURAS; FORMULAR PREGUNTAS Y REUNIRSE POR EQUIPOS PARA HACER LA PRIMERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO 1.La comunicación Gubernamental.En Revista Chasqui No 98, Junio de 2007. PREGUNTAS
2. Técnica de Comunicación Política (LEER SOLO EL MODULO 1)Por Antonio Sola Reche. PREGUNTAS
Sesión 12, Octubre 20(21) de 2011 1. La comunicación pública: una prioridad Contemporánea de investigación. Por François Demers y Alain Lavigne. PREGUNTAS
2. Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade. PREGUNTAS
Octubre 27 de 2011
***Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria (De la página 50 a la página 62)PREGUNTAS
***LECTURA DE REEMPLAZO ***Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones PREGUNTAS
***Rodríguez, José A. La RED terrorista del 11M PREGUNTAS
***Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos 2006. Asociación de Profesionales del Fundrasing. > PREGUNTAS
SESIONES DE REPASO
Noviembre 03(04),
***“El proceso de la planeación estratégica”
Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Noviembre 10 (11),
Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade.
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.
Noviembre17(18)
15.
Taller Final, Mayo 26
sesion 11, Octubre 06(07) de 2011
1. ***“El proceso de la planeación estratégica”.PREGUNTAS
1. Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Sesion 12, Octubre 13 (14) de 2011
EL PROFESOR TIENE UN PERMISO Y NO ESTA EN LA CIUDAD. PERO USTEDES DEBEN HACER LAS SIGUIENTES LECTURAS; FORMULAR PREGUNTAS Y REUNIRSE POR EQUIPOS PARA HACER LA PRIMERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO 1.La comunicación Gubernamental.En Revista Chasqui No 98, Junio de 2007. PREGUNTAS
2. Técnica de Comunicación Política (LEER SOLO EL MODULO 1)Por Antonio Sola Reche. PREGUNTAS
Sesión 12, Octubre 20(21) de 2011 1. La comunicación pública: una prioridad Contemporánea de investigación. Por François Demers y Alain Lavigne. PREGUNTAS
2. Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade. PREGUNTAS
Octubre 27 de 2011
***Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria (De la página 50 a la página 62)PREGUNTAS
***LECTURA DE REEMPLAZO ***Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones PREGUNTAS
***Rodríguez, José A. La RED terrorista del 11M PREGUNTAS
***Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos 2006. Asociación de Profesionales del Fundrasing. > PREGUNTAS
SESIONES DE REPASO
Noviembre 03(04),
***“El proceso de la planeación estratégica”
Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Noviembre 10 (11),
Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade.
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.
Noviembre17(18)
15.
Taller Final, Mayo 26
lunes, 18 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
OBJETIVOS
OBJETIVO
Construir un marco conceptual entorno a la relación de la comunicación y la cultura en las organizaciones, para acercar al estudiante al tema del emprendimiento
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mostrar los enfoques de organizaciones sociales, sus conceptos básicos y la importancia de la comunicación en ella.
Aclarar qué es y cómo debe ser entendida la identidad cultural (organizacional) y sus efectos sobre las organizaciones sociales.
Identificar los principios de la comunicación humana y su dimensión corporativa.
Potenciar las habilidades de emprendimiento de los estudiantes.
Adelantar reflexiones alternas sobre temas de estrategia y herramientas de comunicación organizacional.
EVALUACION
Durante el semestre se tomarán cinco notas, discriminadas de la siguiente forma
1. 10% Taller tipo ECAES marzo 03/2011
2. 10 % Informe de Avance. Planeación estratégica marzo 24/2011 de la organización
20 % Taller tipo ECAES mayo 12/ 2011
3. 20 % Entrega de un trabajo final. Estrategia de Comunicación de una Org Mayo 12/2011
4. 20% presentación de lecturas
5. 20 % publicación de preguntas en el blog
1. 10% Taller tipo ECAES marzo 03/2011
2. 10 % Informe de Avance. Planeación estratégica marzo 24/2011 de la organización
20 % Taller tipo ECAES mayo 12/ 2011
3. 20 % Entrega de un trabajo final. Estrategia de Comunicación de una Org Mayo 12/2011
4. 20% presentación de lecturas
5. 20 % publicación de preguntas en el blog
Primero acudiría a la comunicación productiva, es clara cuando dice que el personaje central es el propio sistema, además emisor y receptor asumen su mutua responsabilidad de servicio.
ResponderEliminarNo creo necesario ver la jerarquía como un punto negativo en las organizaciones, aveces es necesario que alguien dirija, aunque es bueno que se deje a un lado la postura de ser intocable, la jerarquía no tiene por que ser sinónimo de jefe autoritario, si no más bien de director que escucha, aconseja, atiende y hace y deja que todos sean parte de la organización.
Inicialmente aplicaría una comunicación productiva como lo planteaba Abraham Nosnik “Comunicación Productiva es, pues, el estudio de cómo individuos y colectivos se unen gracias a la información y al diálogo (información más retroalimentación) para inventarse y conquistar sus propias utopías”. Tomaría esta como base ya sería una excelente medida, pues creo que la información y el diálogo son importantes para logra calidad en la solución a esos procesos de crisis, en este caso jerárquicos. Manejaría además una retroalimentación es aquí entonces donde aplicaría una Comunicación ética entre todos los miembros de la organización unidos a su vez para servir un fin.
ResponderEliminaraplicaria una produccion productiva ,donde se aplicaria un estudio,una estgrategia para obtener dicha informacion especifica.para poder superar dicha crisis
ResponderEliminartambien se manejaria una retroalimentacion,donde se aplicaria ese gran valor etico de comunicacion
Para mi es de suma importancia la escucha; yo como comunicadora en ésta organización adoptaría por la comunicación productiva, me parece que es una buena base para resolver una crisis ya que el emisor y el receptor hacen parte de ésta.
ResponderEliminarSin lugar a dudas en una empresa siempre van a existir roses jerárquicos, puesto que cada empleado quiere tener un estatus o prestigio, pero aun así implementaría una disciplina de dialogo frecuente donde cada empleado exprese sus inconformidades, teniendo con ésto un ambiente de trabajo mucho más cálido y lleno de respeto principalmente.
PRIMERO QUE TODO SE DEBE TENER EN CUENTA CUALES SON LAS FUNCIONES DE CADA INTEGRANTE, EN NUESTRA ORGANIZACIÓN POR EJEMPLO SE PUEDE VER QUE LA CRISIS ENTRE JERARQUIAS PUEDE SER MUY COMÚN, PUES EL PENSAMIENTO DE CADA INTEGRANTE SIEMPRE VA ENCAMINADO AL PODER, ES POR ESTO QUE VEO LA OPRTUNIDAD DE QUE CADA INDIVIDUO ADOPTE UNA POSTURA HACIA SU LABOR, LA CRISIS PODRIA SER POR LA AUSENCIA DE UN MIEMBRO, PERO NO POR CONFLICTOS ENTRE INTEGRANTES, POR QUE LA ORGANIZACIÓN ESTA CONFORMADA COMO EN UNA FAMILIA, EN DONDE EL PROGRESO ES COLECTIVO, Y EN DONDE EL MANDO MAS ALTO JAMAS SE MEZCLARA CON LOS RANGOS MAS BAJOS, LO QUE EL COMUNICADOR DEBE HACER ES TRATAR EN LO POSIBLE QUE NO HAYAN RUMORES, QUE ALTEREN LA INTEGRIDAD DE LA ORGANIZACIÓN, ES MUY FACTIBLE EN ELLA LAS CRISIS, PUES POR SU IDEOLOGIA ESTA ENCAMINADA A PELIGROS CONSTANTES, PERO CON OBJETIVOS CLAROS, JUNTOS, PERO NO REVUELTOS.
ResponderEliminarInicialmente entraría a hacer un análisis de cuál es el verdadero nucleo de la crisis y quién o quiénes son los instigadores de la misma. Luego de entender los principales actores y las retaliaciones de la situación, buscaría un espacio para reunir a dichos individuos o si es necesario a todos los departamentos que incidan en la competencia. En tal espacio, se mostraría a cada parte las repercuciones negativas que le está causando a la empresa, buscando sensibilizar y consensuar. A la par de este trabajo humanizador, se vendría a construir un esquema(en diferentes formas) de más comunicación mediadora o productiva. Que se vuelva una adición al trabajo ético de los encuentros.
ResponderEliminarBien por estos primeros seis comentarios. Muy acertados!
ResponderEliminarGracias
Adoptaria varios parámetros; primero la escucha para así saber de donde y como proviene y se desarrollo el problema, después de encontrar el centro de ello buscar soluciones mediante el dialogo de diversos sectores donde esto radica logrando así que cada miembro tenga un espacio donde hacer sus reclamos o sus inconformidades,llegando a un acuerdo y sintiendosen ellos habitando en un mejor espacio de trabajo y porque no un ambiente de compañerismo .
ResponderEliminarque cada uno tenga claro su puesto en que puede intervenir y en que no cada uno debe estar en el lugar que corresponde y manejar sus areas respectivas para que asi no hayan problemas ni peleas
ResponderEliminarmariana velasquez mesa
En la organización se dividieron sectores precisamente para dividir el trabajo equitativamente y por igual, sin que los individuos pertenecientes a cada área tuvieran que hacer el trabajo del otro, así q el trabajo tendría q ser equilibrado como principio de la organización. Ahora, mi trabajo como comunicadora, seria primeramente observar el causante de tal situación, cual es el centro del problema, y posteriormente llevar a cabo la estrategia mas adecuada, dependiendo obviamente del causante, mi trabajo mediaría o humanizaría no solo la situación, sino q implementaría un modelo a seguir para los demás integrantes de la organización.
ResponderEliminarcreo que loque se debe llevar acabo en esta situación es dialogar con los los implicados del conflicto, mostrarles por pro que lleva esta situación, creo que lo importante es que las seciones implicadas puedan llegar o no vean lo que pueden ocacionar con estos bajos, yo como comunicadora debo de estar dando a resaltar la importancias de la buena comunicación entre toda la empresa, y que con una buena comunicación se pueden evitar malos entendidos y malos ambientes a la hora de trabajar.
ResponderEliminarEl dialogo sería fundamental para solucionar esta crisis. Este permitiría crear lasos mas fuertes entre los miembros evitando las distancias, aplicando lo que dice Abraham Nosnik con la comunicación productiva, entendiéndola como un mecanismo donde el servicio y la retroalimentación son su eje central. Ante una situación como esta, donde el conflicto se da por jerarquías, lo más conveniente es primero analizar el problema escuchando las posiciones de la partes involucradas. Luego se procedería a convocar una reunión donde se expongan las visiones y percepciones y tratar de llegar a acuerdos. Estos acuerdos deben tener en cuenta los compromisos que se deben asumir para solucionar la problemática. Podemos también relacionar esta problemática con lo propuesto por Mariza del Pazolite cuando se refiere a las causas del rumor y sus consecuencias en las organizaciones. Dentro de las propuestas a tener en cuenta están el replantear como se han definido las responsabilidades y roles dentro de la organización y como se crea y difunde la información entre los miembros; con el ánimo de fomentar un ambiente de retroalimentación constante.
ResponderEliminarFelipe Sánchez Hincapié
Comunicación social
Primer semestre, grupo 4.
Por ahora como herramienta tengo la comunicación productiva, entonces la usaría adecuadamente con el fin de poder llegar entre las partes a un acuerdo sabiendo primero que todo cuál es el problema.
ResponderEliminarY en caso de que con eso no sea suficiente, pues pienso que sería el primer paso necesario y de hecho puede ser el único, se debe hacer saber a la organización sobre el conflicto, para que todos los miembros puedan coopera; con el fin de mejorar el medio ambiente.
Pienso que no sería necesario nada además del diálogo, realizando una buena tarea humanizadora como la llaman en el texto en el que me baso para la elaboración de este taller.
Sebastián Franco S
En mi rol como comunicador organizacional trataría de juntar las partes y tratar de llegar a un acuerdo colectivo para la solución de sus diferencias o problemas. La comunicación productiva es el mecanismo que ayudaría a esta crisis ya que en este se ve la retroalimentación, la comunicación ética y el mutuo servicio entre los receptores y emisores, así no ver sus conflictos como un tema que solamente los afecta a ellos si no a la organización en general.
ResponderEliminarReconocer los roles y los beneficios que las áreas le brindan a la organización, así estos ayudaran a la evolución de la empresa.
Felipe Ríos Vanegas
Comunicación Social G=4
En mi organización el organigrama va en direción de estrella llevando así una estructura dividida de tal manera en la que se pueda llevar siempre una comunicacion entre todos, habiendo una gerarquia pero todos teniendo la capacidad de compartir ideas, objetivos, problemas y demás cosas que sucedan interna o externa a la organización.
ResponderEliminarPero en caso de haber una crisis que es algo que se vuelve improvisto, la manera mas adecuada es crear lasos de comunicación donde se pueda identificar el caso de crisis y ahi si aplicar como lo dice el estudioso Abraham Nosnik la comunicación productiva, creando asi esta crisis como la unión de fines y de objetivos para volverlos algo productivo tanto como para el trabajador como para la organización llevando así una estrategia de retoalimentacion llevando siempre una comunicación ética ante todos los integrantes de dicha empresa.
SURANY ANDREA MUÑOZ MARULANDA
Pienso que el comunicador debe primero acudir a una comunicación productiva, es decir, ser el promotor de una efectiva comunicación interna que permita estrechar lazos y fortalecer convivencias. Debe ser neutral o imparcial, deber ser objetivo, crítico y propósitivo.
ResponderEliminaryessika landero
En caso de crisis jerárquica en mi organización religiosa,lo mas conveniente es reiterar lo humanístico y re-establecer la importancia de lo que es predicar y aplicar porque de lo contrario se perdería la credibilidad.
ResponderEliminarlas acciones como comunicadora es hacer una recordación de lo que se pretende difundir que son las buenas relaciones y la fraternidad internamente para que estas se reflejen y se practiquen externamente, también hacer una diferencia entre las funciones de cada miembro y la importancia de cada uno en en la organización, es decir que sepan reconocer el liderazgo de un individuo para que todos contribuyan pero guiados por una voz líder, asi se mantendría la igualdad de opiniones y decisiones sin que se generen diferencias.
ALEXANDRA ZAPATA.
pues , en mi organizacion , no hay jerarquias , pero si llegara a haber algun problema es necesario poner cada una de las opiniones en analisis y llegar a un acuerdo comun.
ResponderEliminarYo implementaría la comunicación horizontal ` por medio de una asamblea escuchando los diferente puntos de vista de los integrantes de la organización y utilizaría la comunicación productiva , pues la información y el dialogo por separado, son importantes para así generar un mejor ambiente en la organización.
ResponderEliminarcuando las crisis afecta o involucra a cualquiera de la organización se debe actuar de inmediato y una de las maneras mas practicas es recurrir a una adecuada comunicacion directa o cara a cara, que permite visualizar la raiz del problema y crear las posibilidades para resolverlo, elegir alguien que se encargue de manejar la información y de esa manera se atacan los factores que pueden generar las crisis.
ResponderEliminarmi organización(criminal) tiene un orden jerárquico el cual estrictamente debe ser respetado. el jefe jamas se comunicara con los empleados de bajo rango para evitar problemas.los integrantes de la organización tiene muy en cuenta cual es la función de cada uno por esta razón no podrían haber problemas jerárquicos ya que la organización desde un principio tuvo este tipo de comunicación pero si llegase haber un problema de este tipo como comunicadora les recordaría que nuestra organización antes que todo es una familia y una familia supera sus problemas con el dialogo les recordaría que la organización tiene orden jerárquico y que abra que respetarlo,que si el jefe crece los súbditos tambien
ResponderEliminarLa organizacion de nosotros la COMUNITARIA por su trabajo social y por el sistema que planteamos con una comunicacion social, no tiene ese tipo de problemas jerargicos. Pero si como comunicador ante esos casos, realizaria un estudio que involucre todas las sesiones que estan afectada, y apartir de encuestas, o/y actividades grupales, detecatr cual es la molestia que no deja trabajar y avanzar de la mejor manera. Al encontrar la crisis de inmediato la pararia porque esto afectaria considerablemete a toda la organizacion; proponria para la sesion o para la persona alternativas a las cuales la impulsaria a trrabajar en armonia. (Ademas de comunicador seria psicologo)
ResponderEliminarPrincipalmente acudiría a la comunicación productiva de Abraham Nosnik, ya que tanto el emisor como el receptor de nuestra organización gubernamental asumimos con gran responsabilidad las decisiones tomadas en esta.
ResponderEliminarpor ende no tenemos problemas jerárquicos de ninguna índole, aunque así se desarrolle la organización.
uno de los objetivos de nuestra esta es posibilitarle a la comunidad otros niveles de vida con mayor y mejor calidad, pero si la organización llega a encontrarse en crisis, la mejor opción es realizar un breve estudio para saber de donde surge dicho problema y encontrar una posible solución o en su defecto eliminarlo de raíz.
Laura Viana Àlvarez.
Grupo 001
Elijiria sin dudar una comunicación productiva del señor Nosnik, como publicista conservaria una buena relación o comunicación entre el emisor y receptor, en este caso el feedback seria en el mismo ambiente organizacional interno, logrando una unidad y responsabilidad en la misma, logrando asi integridad y confianza a nivel interno que con el tiempo se verá reflejado en el exterior.
ResponderEliminar¿Problemas?, contratiempos puede haber en toda tipo de organizaciones, considero que la clave para la solución de estas, es fundamental una buena estrategia,excelente comunicación y lo primordial unión entre el grupo de trabajo.
LUISA FERNANDA ZAPATA ARANGO
GRUPO 001
En mi organización, por ser una comunitaria se pueden presentar muchos problemas d e este tipo, aunque no tenemos una estructura jerárquica, podemos encontrar personas que se quieran tomar el poder y no soltarlo, lo mejor para evitar estas situaciones primero que todo seria dejar en claro las reglas, que se entiendan y se respeten, segundo que aquella persona que quiere tomar el control lo haga saber a todos y luego buscarle una justa solución, porque en ocasiones los problemas se podrían presentar porque no se esta de acuerdo con la manera como se maneja la organización por algunas personas.
ResponderEliminarJuliana Naranjo
grupo 004
En primer lugar trataria de proponer una relacion equilibrada entre los actores del proceso de comunicacion o de la crisis como tal; integrando a todos como un sistema en el cual todos sean escuchados, donde emisor y receptor asuman la mutua responsabilidad de servir a la organizacion. Tambien llevaria a cabo un intercambio de mensajes entre todos los actores implementando y buscando una solucion efectiva. Tambien seria muy aportante el analisis del escenario para comprender el ambiente en la organizacion y asi aplicar una comunicacion productiva y etica.
ResponderEliminarJulian Alexis Aguilar
camilo andres morales osorio dijo.......Aplicaría la comunicación productiva, ya que esto es la unión de varios individuos que se unen por medio de la información y el dialogo así creando conciencia entre las personas que lo principal es el propio sistema y que como personas que pertenecen a una organización deben cumplir el objetivo que es de asumir su responsabilidad tanto el emisor como el receptor y respetar el personaje principal que es el propio sistema .además pienso que siempre debe de haber alguien que dirija el cual pondría la persona que tenga mas claras las ideas además de que sepa escuchar aconsejar y que haga sentir las demás personas como el equipo que son y lo importante que son para la organización.
ResponderEliminarComo en todo conflicto analizar la razón del por qué está pasando es importante, aunque en este caso es muy claro o por lo menos así lo percibo, aquí la raíz de este, es cuestión de “Poder”, situación que afectaría la estructura de la empresa, pues en los niveles jerárquicos el que tiene el poder tiene la razón.
ResponderEliminarDespués de analizar las causas, procedería a escuchar a las partes implicadas, y de esta forma aplicar la comunicación productiva, en donde tanto el emisor como el receptor deben de asumir responsabilidades, aunque más que responsabilidades quisiera que entre estos se buscaran posibles soluciones posibilitando los niveles de vida, mejorando la comunicación organizacional.
Es muy importante resaltar que en mi organización priman las jerarquías y se emplea un modelo comunicativo completamente vertical y en la mayoría de sus niveles es unilateral. En este caso podría decir que este conflicto se presenta por la misma naturaleza del negocio el cual está marcado por la ilegalidad y en el cual prima una cultura organizacional fuerte, completamente gobernada. El conflicto sería de alguna manera "normal"
ResponderEliminarAhora bien, si la idea es llegar a un concenso lo primero que haría sería una formación en valores -transformación cultural enfocada en el respeto y la escucha-, puesto que los miembros de esta organización poseen pocos y sólo se interesan por el dinero, de ahí la participación en la empresa.
Posteriormente realizaría con ellos un conversatorio en el cual cuenten como se sienten y qué les gustaría cambiar.
Finalmente juntaría a las dos partes del conflicto para que dialoguen y lleguen a un acuerdo.
En conclusión, utilizaría la comunicación para mediar la situación y generar espación de interacción entre las partes.