Advertencia




SUGUENOS EN FACEBOOK
Correo del Grupo: organizacional@groups.facebook.com

Segunda Temporada de la Cátedra

SEGUNDA TEMPORADA CATEDRA CCION & ORGs

UNIDAD II COMUNICACIONES & ORGANIZACIONES
SESION 6 de SEPTIEMBRE 08(09)

* Modelos de Comunicación Organizacional. Por : Bustos C. Magaly & Adriana Constanza Cuevas A.& María Claudia Panqueva B. PREGUNTAS

* Modelos de Comunicación Interna. Por: Francisco Fernandez Beltrán. PREGUNTAS

¿Cuáles son los modelos de comunicación organizacional e interna que proponen los documentos?
¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre ellos?
¿Qué no es comunicación interna?

APOYOS
REVISTA tEnDenCIas, Comunicación Interna 2.0
La gestion de la nueva comunicación INTERNA

SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.PREGUNTAS

Película 'La estrategia del Caracol' VER ON LINE
Frente al tema del desalojo, y la estretegia de los vecinos, ¿Cómo la comunicación intelectual fortalecería las apuestas organizativas de un colectivo social como el que protagoniza la película?

¿Cuáles son los asuntos principales de un plan intelectual para la comunicación interna de la organización que conformó con sus compañeros?


SESION 8 22 & 23 de Septiembre de 2011
***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.Por Dionisio Egidos. Universidad Nacional de Córdoba (ARG) PREGUNTAS
Nosnik O, Abraham “La Comunicación en las organizaciones de la aldea global”. En RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS

TALLER PARE DESARROLLAR EN CLASE (LLEVAR APUNTES) 1.¿Cuáles son los valores, las habilidades y las capacidades que la cultura organizacional promueve entre los miembros de la organización?
2. ¿Cómo define la cultura organizacional que han construido? Fuerte funcional ó débil disfuncional, ¿por qué?
3.Elabore un borrador del plan de comunicación intelectual con el que gestionará el capital intelectual de su organización
4.Diseñe las matrices de la propuesta diferencial de su organización y la de acciones estratégicas.


Sesión 9. (ESTAS LECTURAS YA SE REALIZARON)
***LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA VISIÓN PANORÁMICA”. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
***COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES”. RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS


Sesión 10. septiembre 29 ***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.PREGUNTAS
De la publicidad a la comunicación. La comunicación interna y externa en la empresa modernaPREGUNTAS
¿Cómo interfiere el soporte en la comunicación organizacional? PREGUNTAS
***Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo que redefine el poder.PREGUNTAS

Tercera Temporada

TERCERA TEMPORADA
sesion 11, Octubre 06(07) de 2011
1. ***“El proceso de la planeación estratégica”.PREGUNTAS
1. Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico

Sesion 12, Octubre 13 (14) de 2011
EL PROFESOR TIENE UN PERMISO Y NO ESTA EN LA CIUDAD. PERO USTEDES DEBEN HACER LAS SIGUIENTES LECTURAS; FORMULAR PREGUNTAS Y REUNIRSE POR EQUIPOS PARA HACER LA PRIMERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO 1.La comunicación Gubernamental.En Revista Chasqui No 98, Junio de 2007. PREGUNTAS
2. Técnica de Comunicación Política (LEER SOLO EL MODULO 1)Por Antonio Sola Reche. PREGUNTAS

Sesión 12, Octubre 20(21) de 2011 1. La comunicación pública: una prioridad Contemporánea de investigación. Por François Demers y Alain Lavigne. PREGUNTAS
2. Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade. PREGUNTAS

Octubre 27 de 2011
***Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria (De la página 50 a la página 62)PREGUNTAS
***LECTURA DE REEMPLAZO ***Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones PREGUNTAS
***Rodríguez, José A. La RED terrorista del 11M PREGUNTAS
***Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos 2006. Asociación de Profesionales del Fundrasing. > PREGUNTAS

SESIONES DE REPASO
Noviembre 03(04),
***“El proceso de la planeación estratégica”
Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico

Noviembre 10 (11),
Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade.
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.
Noviembre17(18)
15.

Taller Final, Mayo 26

miércoles, 17 de noviembre de 2010

La comunicación Gubernamental

¿A qué se refiere el autor cuando propone que la comunicación es un deber organizacional, y qué relación podemos establecer entre esta idea (la comunicación como deber) y las acciones ofensivas en que debe basarse la comunicación desde las instituciones hacia sus públicos?

42 comentarios:

  1. Julian Castro Montoya

    para el autor es una necesidad y un deber de counicacion organizacional porque por medio de esta se esta interactuando con el publico y sus clientes, cada comunicacion debe tener mensaje claro, con el proposito de impactar en sus clientes concentrados en elconcepto d ela responsabilidad social empresarial social eswpacio creado para interactura las instituciones publicas y empresas con sus clientes y mostrar otra cara de servicio.

    ResponderEliminar
  2. Julian Castro Montoya

    Para el autor es una necesidad y un deber de comunicación organizacional porque por medio de esta se esta interactuando con el publico y sus clientes, cada comunicación debe tener mensaje claro, con el propósito de impactar en sus clientes concentrados en el concepto de la responsabilidad social empresarial social espacio creado para interactuar las instituciones publicas y empresas con sus clientes y mostrar otra cara de servicio.

    ResponderEliminar
  3. JULIANA MONTOYA..

    se habla muy claramente de la comunicacion en una organizacion y de la forma de interactuar con sus publicos, tambien es muy importate, dice desconocimiento de ahi la incomprension que a veces es el elemento relevante y destacado de las relaciones de los ciudadanos con las instituciones públicas.

    se dice tambien que las conexiones estables y duraderas en la sociedad son piezas fundamentales para el desarrollo de la comunicacion institucional.

    ResponderEliminar
  4. Alba Luz Giraldo Posada18 de noviembre de 2010, 12:24

    la comunicación es un deber que cada organización debe cumplir ya que este le permite establecer su vinculación con los clientes y la comunicación gubernamental, en las instituciones públicas se convierte en un deber como organización y entendiéndose que la comunicación oficial cumple con un papel social ilegal, esta tiene 2 funciones principales que son: autoridad y servicio y por lo tanto requiere sistemas y procesos de comunicación que permita una buena interrelación con sus públicos con una excelente dirección profesional, y así su comunicación se debe basar en acciones ofensivas volviéndose algo proactivo para que la comunicación llegue oportunamente a los públicos y recuperar la imagen de opinión entre el público y la institución, estableciendo una relación directa con los clientes.
    sabiendo que la imagen institucional esta muy deteriorada con el público por muchos factores se requiere una identidad corporativa a su interior procurando mejorar esta imagen.

    ResponderEliminar
  5. Es un deber porque una organización sin comunicación efectiva no seria igual, habrían muchos factores por las cuales no se llevarían bien realizados los procesos para el progreso de la misma y la interacción con el publico interno o externo.
    permitiendo así que la relación con la comunicación sea un factor esencial dentro de ellas, emitiéndose un mensaje directo y claro por los diversos públicos a los cuales se desea relacionar y el desarrollo efectivo de la institución.

    ResponderEliminar
  6. El autor al decir que "la comunicación es un deber", es claro pensar que nuestro proposito no es el de verder sino informar y difundir algo que sea totalmente veridico y eficaz para el receptor,la información a transmitir debe de ser de fuentes totalemnte confiables, no informar por rumores sino con datos comprobados, asi alcanzaremos un dato directo y preciso en cada uno de los informados.

    LUISA FERNANDA ZAPATA ARANGO
    GRUPO 001

    ResponderEliminar
  7. Partiendo de lo que plantea el autor en cuanto a que comunicar se convierte en un deber organizacional, es muy claro, por lo que reitera el que en un país democrático, en este caso como "Colombia" las empresas subsisten gracias a la población o su publico objetivo, ya que estas son las que mantienen vigente cualquier empresa, por ende cada organización debe hacerle saber a su publico las políticas de dicha empresa, como se maneja y cuales son sus objetivos y propósitos para con la sociedad, permitiendo asi un feed back, para poder incrementar sus aspiraciones y/o plantear mejoras para la empresa.

    Laura Viana Àlvarez.
    grupo 001

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. La comunicación se plantea como deber organizacional, por q la organización gira a través de esta, lo cita el autor cuando menciona a Page, “en un país democrático toda actividad empresarial empieza con el permiso del público y existe gracias a la aportación del mismo”. Aunque en este país en muchas ocasiones no tenga mucho de democrático, las organizaciones deben difundirse a través de la comunicación.
    Relacionando entonces el objetivo comunicacional que cada organización debe tener, se puede decir que la comunicación desde las instituciones no se ha preocupado por generar una buena imagen externa, por tal sus acciones son ofensivas, debió en mayor parte a la mala identidad corporativa interna que se maneja.

    ResponderEliminar
  10. La comunicación es inherente a los seres humanos, y los seres humanos conforman las organizaciones.

    Una organización debe dar a conocer su accionar, como se menciona en el documento "su política", es indispensable que el personal que hace parte de una empresa directa o indirectamente conozca su funcionamiento, su misión, y su rumbo.
    la comunicación es un deber organizacional, la transmisión de mensajes, la recepción y el entendimiento de los mismos, para poder llevar esto a la práctica.

    -las instituciones deben ser "agresivas" con la comunicación a sus públicos, además de directos.

    Se debe hacer un excelente trabajo en la creación de la imagen corporativa, la identidad de la organización, la cual hará parte y será apoyada de una buena comunicación, directa, clara y concisa, estas con sus buenos resultados se encargarán de asegurar el buen funcionamiento de la organización.

    ResponderEliminar
  11. Juliet Ramirez MarIn19 de noviembre de 2010, 14:24

    Habla claramente el autor que es un deber y una necesidad para una organización la comunicación organizacional por que para una organización es necesario la interacción con sus clientes y esta la facilita , cada comunicación debe tener un mensaje claro para así dar a conocer el propósito que tiene la organización y llamar la atención de los clientes que están en el concepto de la responsabilidad social empresarial, esto juega un papel muy importante puesto que la imagen de la empresa también esta en juego y de esto depende mucho la imagen corporativa de la organización.

    ResponderEliminar
  12. Bibiana Patricia Reyes Molina20 de noviembre de 2010, 10:23

    ¿Podríamos vivir sin comunicación? no ¡verdad! y me parece muy acertado la propuesta del autor “la comunicación organizacional como deber”, pero más que implementar es ejecutarla y hacer que ésta se convierta en el eje principal de una organización, que sea de mayor importancia contar a su público que está pasando al interior de la misma y cuál es su proyección.

    La comunicación como deber permite el buen desarrollo de la organización, claro está, con buenas prácticas comunicacionales, siendo tan importante el emisor , el receptor, el canal y por supuesto el mensaje quien es el responsable de generar impacto y con respecto a las acciones ofensivas, me atrevería a mencionar "acciones de impacto" que permitan el conocimiento de ésta y dejar puertas abiertas al público.

    ResponderEliminar
  13. juan pablo rodriguez ortiz20 de noviembre de 2010, 11:49

    una organizacion sin comunicacion no es igual queda totalmente desorientada.
    Partiendo de lo que plantea el autor en cuanto a que comunicar se convierte en un deber organizacional, es muy claro, por lo que reitera el que en un país democrático, en este caso como "Colombia" las empresas subsisten gracias a la población o su publico objetivo,
    es importante que cda organizacion debe teber un mensaje claro ,ser muy organizada y especifica en sus funciones y planes estrategicos.

    ResponderEliminar
  14. John Fredy Arboleda P.20 de noviembre de 2010, 16:31

    La comunicación es un deber organizacinal ya que por esta podemos acceder a todos los publicos y es por este medio que logramos obtener al final un excelente producto, todo eso despues de lograr q los miembros de la organizacion obtengan su identidad organizacional que es la que conlleva a q los servicios prestados siempre sean los mejores.

    Pienso que las acciones ofensivas dentro de la organización son un poco dificiles de evitar, ya que es muy complicado tener el cien por ciento de los empleados a gusto, y son quienes al fin y al cabo comienzan este tipo de crisis.

    ResponderEliminar
  15. la comunicación organizacional es la mediadora entre el publico interno de la organización, como también el externo ya que ayuda a mejorar una identidad y a la vez esto se pude ver reflejado en su imagen corporativa.

    la Comunicacion organizacional se toma como un deber tanto al dialogo con su publico porque son ellos los que hacen que la organización perdure y sea productiva.

    Felipe Rios.
    G=4

    ResponderEliminar
  16. Existe la necesidad de mantener precisamente comunicación para que las relaciones públicas de un ente puedan fortalecerse, esto es de interes mutuo ya que manteniendo unas relaciones estables se logra lo que el autor dice "beneficios políticos y sociales".

    Ahora las instituciones tienen una nueva visión, más alla de ser estructural y funcional puedan ser pioneros al mantener una comunicación no solo interna, tambien con los ciudadanos, con lo externo ya que de ellos depende mucho el que se puedan mantener en un mercado tan competitivo como el que se ve hoy en dia, buscan verlo como una responsabilidad social.

    NEYLA ROJAS ROJAS

    ResponderEliminar
  17. Luis Fernando Naranjo Jaramillo ex religioso salesiano21 de noviembre de 2010, 20:43

    El autor hace referencia a que la comunicación es un elemento imprescindible dentro de todo proceso organizacional como lo es el oxígeno para el ser humano y que el saber manejarla acomodandola a los distintos contextos y situaciones teniendo presente tanto al público interno como externo determinará en gran medida el éxito que tenga la organización dentro de su entorno social.

    De igual manera sabemos que ninguna organización tiene razón de ser si no tiene unos destinatarios a los cuales dirigirse, y es precisamente la comunicación ese vehículo que relaciona a la misma con sus clientes. Esta comunicación va a llegar inherente una obligacion que es el contacto, la atracción y la posterior respuesta del público al cual va dirigida. Todo esto hace de la comunicación una necesidad vital de toda organización dentro de la necesidad que esta misma tiene de legitimarse ante la sociedad teniendo presente el concepto de responsalidad social empresarial

    ResponderEliminar
  18. John Alexander Muñoz Cortes24 de noviembre de 2010, 11:49

    El autor se refiere con esto a que la comunicacion organizacional debe plantearse con un mensaje claro y acertivo ante el publico y que en su manera de entablar dialogo lo debe hacer bajo el papel de "autoridad legal-social" y como prestadora de un muy buen servicio. La comunicacion como deber es un vinculo estable de la organizacion y el público que acude a ella.

    La relacin que existe entre la organizacion como deber y las acciones ofensivas son de alguna manera una clara respuesta que la comunicacion tiene en "PRO" de las necesidades que se ven antes de prestar un servicion; la comunicacion se adelanta ante situaciones que pueden pasar y logra cubrir lo necesario para ante el publico la informacion fluya de manera clara y concisa.

    ResponderEliminar
  19. EL AUTOR SE REFIERE A QUE LA COMUNICACIÓN ES UNA DEBER ORGANIZACIONAL YA QUE UNA LA RAÍZ DE UNA BUENA ORGANIZACIÓN ES LA COMUNICACIÓN, PUES NO HABRIA ORGANIZACIÓN SI NO HAY NINGUN TIPO DE COMUNICACIÓN O MUY MALA COMUNICACION, POR QUE PODRIA DECIR QUE LA COMUNICACIÓN ES LA BASE PARA UN BUEN DESEPEÑO LABORAL Y ASI HACER DEL AMBIENTE UN LUGAR AGRADABLE Y GENERAR CON ESTE UN BUEN MANEJO.

    lA RELACIÓN QUE PUEDO SACAR DE LA COMUNICACIÓN COMO DEBER Y LAS ACCIONES OFENCIVAS ESQUE UNA ES LA CONSECUENCIA DE LA OTRA, LA COMUNICACIÓN ESTA PARA ADELANTARCE A UN POSIBLE DESENTENDIMIENTO O DESACUERDO DE PERSONAS DE TERMINADAS; SI SE LLEVA ACABO BIEN LOS OBJETIVOS DELA COMUNICACIÓN NO TIENE PORQUE CREAR ACCIONES QUE PUEDAN OFENDER A UNA PERSONA O GRUPO DE ELLAS, LA COMUNICACIÓN ESTA PARA TRABAJAR ESTA SERIE DE SITUACIÓNES.

    ResponderEliminar
  20. yisel johana osorio estrada24 de noviembre de 2010, 13:36

    el autor nos quiere dar a entender que toda organizacion esta ya en el deber de comunicar ya que es primordial para poder tener una identidad coorporativa, teniendo tambien dentro de la organizacion una buena coordinacion por parte de sus miembros para poder diferenciarla de las demas organizaciones,tambien potenciar la autoestima para asi ser mejorer cada dia ya que se preocupan por sus integrantes y sobre todo lo que nos lleva a todo a salir adelante una buena comunicacion fortalecerla y llevarla a cabo para poder relacionarnos con los demas, con los clientes y con las demas organizaciones

    ResponderEliminar
  21. camilo andres morales dijo...
    que la comunicacion es algo inerente al ser humano y las organizaciones y el publico son personas la comunicacion organizacional es una necesidad de primera mano porq por medio de ella se interactua con el publico al que estamos enfocados para tener una idea clara de lo que ellos piensan con el proposito de mejorar cada dia

    ResponderEliminar
  22. para el autor es realmente importante el contexto y la relación que se van dando ante un referente comunicador que tiene una identidad en la cual es prestadora de servicios u o modelos hacia la lucracion social o el beneficio ; que entra en un proceso organizacional y mantiene y fortalece los vínculos de unión entre los miembros de la institución o organización . y para ello debe planearse con información clara y precisa !!!
    manteniendo un orden y mejorando la calidad de servicio .

    ResponderEliminar
  23. cada organizacion debe tener como via principal para promover sus objetivos y actividades la COMUNICACION como ente primordial para interactuar con el publico,los trabajadores internos como externos y clientes en general.
    ademas la comunicacion debe apropiarse de las necesidades de las personas para realizar un buen plan comunicacional frente a ellos donde participen todas las personas

    ResponderEliminar
  24. yoneider gaviria lopez24 de noviembre de 2010, 17:05

    ante todo debemos comprender que las organizaciones son elemento estructurador de las sociedades, pues adopta un papel de integrador y formador.
    las organizaciones dependen de su público(clientes), por consiguiente la comunicación se convierte en un deber organizacional por:
    -la imagen que proyecta.
    - democratización de la organización.
    - debe mostrar sus objetivos tanto a corto como a largo plazo, políticas,misión, extrategias, explicar lo que se hace y lo que se pretende hacer(misión-visión).
    - su significación.
    - se debe adoptar la proactividad, comprender las necesidades, satisfacerlas o comprender los deseos de sus clientes antes de que sean expresados por ellos mismos.
    - la comunicación es el factor determinante para toda organización, es un deber, o sino estaría condenado a desaparecer.

    la relación que se encuentra entre el comunicar concebido como un deber y las acciones ofensivas en que se debe desarrollar la organización depende esencialmente de la imagen que proyecta, cada una de las estrategias que se adoptan contribuyen al posicionamiento, y reconocimiento de la organización, es deber de cada institución tomar una posición ofensiva para poder obtener los resultados esperados, tratar de dar al público el mejor servicio, la integridad de cada actor protagonico de la organización, lo que conlleva a una relación bidireccional y duradera en la sociedad, para el bien de todos los segmentos de la organización.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. En Este tipo de comunicacion es notorio como para la empresa es de igual valor e importancia tanto del publico interno de esta como el externo, puesto que ambos son participes en la construccion de una identidad organizacional que a su vez ayuda a tener un buen equilibrio por parte del publico interno a el propio beneficio de todos los servicios prestados dentro de la organizacion y su prospero desarrollo en el ambito comercial e integral de productividad e interes para los miembros.

    ResponderEliminar
  27. Las organizaciones aportan al desarrollo de una sociedad, más si estas son públicas. Por tanto la comunicación busca mantener sus propósitos y difundir su identidad. El deber organizacional de la comunicación se convierte en un dialogo retroactivo donde las instituciones deben generar un consenso, explicar el alcance de sus servicios y/o decisiones, teniendo en cuenta el criterio de sus clientes. Esto genera una relación directa entre organización y público, más allá de una relación burocrática y distante. Relacionando este deber con las acciones ofensivas hay que tener en cuenta el alcance de la comunicación para proyectar un imagen institucional, así mismo mantener en el publico la confianza teniendo como premisa el dialogo constante y retro alimentador.

    Felipe Sánchez Hincapié
    Grupo 4
    Comunicación social
    Primer Semestre

    ResponderEliminar
  28. CLEOMEDES IVAN JIMENEZ OSORIO

    segun el autor, La comunicacion es un deber organizacional , ya que toda organizacion debe siempre tener una cercania con el publico e interactuar con ella para que a medida que avanza el tiempo,haya un progreso y pueda tener una mejor coordinacion en todas las estructuras que deseen llevarse acabo. porque una organizacion que no comunique, que sea mala para informar a la gente,que no se acobije a lo que las personas desean ver, de manera positiva, no puede pretender obtener buenos resultados.
    y en cuanto, al deber de la comunicación y las acciones ofensivas, siempre deben basarse en coordinar y adecuar las conductas individuales de los miembros, con un mismo espíritu siempre colectivo, potencializando la buena moral del público, y fortaleciendo las relaciones, y unión de los miembros de la organización a través de una adecuada comprensión y sabiduría.

    ResponderEliminar
  29. La comunicación se convierte en un deber desde el instante en q comenzamos a desarrollarnos dentro de la sociedad, es casi q “innata”, pero toma importancia desde el momento en el q se convierte en el punto de partida para vincularnos a la sociedad, cuando hacemos parte fundamental y activa de ella y cuando es un deber como ciudadano o integrante del circulo social.
    Nuestro deber es vincularnos, hacernos participes con mensajes y estar al tanto de los procesos q se adelanten en nuestra sociedad con las instituciones publicas, como se hace referencia en la comunicación proactiva.

    ResponderEliminar
  30. Me parece que lo que plantea el autor, es que la comunicacion en una organizacion es fundamental para un buen desarrollo de estrategias, si hay buena comunicacion habran buenos resultados tanto al interior vomo al exterior de la empresa, la comunicacion es la manera como iniciamos una vida social (sea verbal o no verbal), por ello debemos saber que es inconcebible la vida sin ningun tipo de comunicacion y esto conlleva a que si en una organizacion no hay una comunicacion clara, permanente y en buenos terminos no creo que sea muy beneficiosos los resultados para ninguna de las partes tanto los directivos y empleados como los cosumidores pues no obtendrian un satisfaccion total en el producto que esten utilizando de dicha empresa.

    Juliana Naranjo
    Grupo 004

    ResponderEliminar
  31. Cuando el autor plantea la comunicacion como un deber organizacional, quiere decir que la accion comunicativa ayuda a ubicar coherentemente los objetivos y vision de la empresa; asi mismo, la comunicacion trabaja para construir la cultura deseada puertas adentro de la organizacion e identifica y potencia las diferentes aniciativas hacia afuera, manejando proactivamente la identidad institucional.

    La comunicacion como deber organizacional y las acciones ofensivas se relacionan en que, ambas manifiestan la busqueda de respuestas acerca de las necesidades mediaticas participativas que quieren y prefieren los ciudadanos.

    Julian Alexis Aguilar


    Julian Alexis Aguilar

    ResponderEliminar
  32. si una empresa que tanga en el mercado aproximadamente 15 años, y que por razones de legalidad u orden deba implementar unas normas, unos objetivos ,una mision y una vision ¿ de que forma se debe incluir el personal en relacion a lo comunicacional teniendo en cuenta que desde la jerarquia no ha existido una aproximacion de lo planteado como comunicación fundamental para el desarrollo de la organización como tal ?

    ResponderEliminar
  33. La comunicación es un deber organizacional segùn el texto: país - actividad empresarial- permiso del público - aporte del mismo”.

    En nuestro país estos perfiles no podràn estar muy asentados y respetados, no obstante en colombia las organzaciones aportan y se difunden a través de s dieño de comuncación, por ejemplo la pautación pulicitaria.

    De este modo, esto no podría ser posible sin tener en cuenta a organiaciòn, s relaciòn con los clietes externos y la fidelizaciòn de procesos de la organización como tal.

    Daniel Espinosa

    ResponderEliminar
  34. El autor afirma que la comunicación es un deber por varias razones, entre ellas, establecer relaciones estables y duraderas con una buena confianza y conocimiento del otro (entendiéndose otro como las partes que actúan dentro del proceso comunicativo), ganar beneficios públicos y sociales al tener una buena interacción con el público, y por último nos dice que ayuda a calmar un poco la tensión social producida por el uso del poder hacia los ciudadanos; de esto se puede deducir que mas que un deber la comunicación, la BUENA COMUNICACIÓN, se convierte en una obligación para todo tipo de entidades, sean gubernamentales o no, ya que es la clave para lograr buenos lazos con las demas partes actuantes, y sabemos que en este país sin buenas relaciones no se puede funcionar bn.

    ResponderEliminar
  35. Si hablamos de la relación que existe entre la "comunicación como deber" y la comunicación ofensiva. Partiríamos de la legitimidad que como organización debe tener y que la misma sociedad a la cual sirve le debe dar. La organizació pública tiene que hacer ver sus procesos y dinámicas, ya que éstas repercuten en la sociedad o ciertas partes de ellas. Así que mostrar tanto una imagen y opinión positivas, e informar antes de ser cuestionada legitimizan su papel en la sociedad. Dentro del deber de comunicar están dichas acciones ofensicas en pos de la continuidad de la org. pública y la confianza de los ciudadanos.

    ResponderEliminar
  36. La Comunicación es mas un deber y por tanto un compromiso, es fundamental que la persona que se encargue de los flojos de la comunicación en la organización establezca formas y vías para hacer de esta comunicación algo incorruptible, es decir, hacer de cada mensaje algo veras.
    Cada proceso de comunicación debe ser bien revisado y así mismo bien difundido, la claridad y autenticidad de la información trasmitida hace entonces de la comunicación un deber y compromiso inalienable si la comunicación no se puede hacer de esta manera se estará perdiendo no solo tiempo y dinero, mas importante aun se estará perdiendo la organización.

    ResponderEliminar
  37. El autor se refiere a la necesidad que tienen las organizaciones por obtener “significancia en la sociedad en que se desarrolla y sirve organizativamente” como menciona el autor, es una necesidad para las organizaciones difundir sus planes, propuestas, políticas entre otras para ser reconocidas ante el medio y aun más ante su publico objetivo.
    Las instituciones deben desarrollar un vinculo bilateral con el publico y la sociedad en general,para que este lazo sea duradero la institución u organización sea proactiva, es decir,estar adelante a cualquier inquietud que se pueda generar, además deben tener un espacio de interacción para difundir y solucionar los requerimientos se su publico y el medio.

    Leidy Colorado

    ResponderEliminar
  38. El autor se refiere a la necesidad que tienen las organizaciones por obtener “significancia en la sociedad en que se desarrolla y sirve organizativamente” como menciona el autor, es una necesidad para las organizaciones difundir sus planes, propuestas, políticas entre otras para ser reconocidas ante el publico y aun más ante su publico objetivo.
    Las instituciones deben desarrollar un vinculo bilateral con el publico y la sociedad en general , es necesario para generar este lazo que la institución u organización sea proactiva, es decir, se adelante a cualquier inquietud que se pueda generar dando respuestas concretas además deben tener un espacio de interacción para difundir y solucionar los requerimientos de su publico y el medio.

    Leidy Colorado

    ResponderEliminar
  39. la comunicacion en la organizacion es muy importante ya que estele permite tener un vinculo con el cliente.
    cuando hablamos de la comunicacion ofenciba y la comunicacion como deber estamos diceindo que la organzacion tiene un deber que es hablar y aportar sobre la mision y la vision de la empresa y hablamos de comunicacion como deber es por que hay es dodne nos enteramos de los intereses y procesos de la empresa como organizacion de sus clientes

    geraldine rojas

    ResponderEliminar
  40. Él dice que comunicar es un deber organizacional porque las organizaciones se deben a su público/clientes y se sostienen gracias al aporte de este; todo esto realmente es cierto; los clientes y los consumidores son quienes le pagan el salario a las personas de la organización, sin estos las organizaciones no existirian aunque sean sin ánimo de lucro.


    En cuanto a la relación con las acciones ofensivas de comunicación creo que es mínima. Cuando hablamos de comunicación como deber se refiere de alguna manera al agradecimiento que debe tener la organización con su público por permitirle existir, mientras que las acciones ofensivas siempre están encaminadas al mercadeo, aumento de ventas, acabar con la competencia, en conclusión buscan un fin económico

    ResponderEliminar
  41. La comunicacion es fundamental para todos los´procesos que la empresa quiere realizar en cuanto a las visiones o misiones que desean establecer para el mejor funcionamiento de esta.
    En la organización cada empresa este debe ser un tema primordial y tenerlo en cuenta para cada proceso establecido.

    ResponderEliminar

OBJETIVOS



OBJETIVO
Construir un marco conceptual entorno a la relación de la comunicación y la cultura en las organizaciones, para acercar al estudiante al tema del emprendimiento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mostrar los enfoques de organizaciones sociales, sus conceptos básicos y la importancia de la comunicación en ella.
Aclarar qué es y cómo debe ser entendida la identidad cultural (organizacional) y sus efectos sobre las organizaciones sociales.
Identificar los principios de la comunicación humana y su dimensión corporativa.
Potenciar las habilidades de emprendimiento de los estudiantes.
Adelantar reflexiones alternas sobre temas de estrategia y herramientas de comunicación organizacional.

EVALUACION

Durante el semestre se tomarán cinco notas, discriminadas de la siguiente forma
1. 10% Taller tipo ECAES marzo 03/2011
2. 10 % Informe de Avance. Planeación estratégica marzo 24/2011 de la organización
20 % Taller tipo ECAES mayo 12/ 2011
3. 20 % Entrega de un trabajo final. Estrategia de Comunicación de una Org Mayo 12/2011
4. 20% presentación de lecturas
5. 20 % publicación de preguntas en el blog