Advertencia




SUGUENOS EN FACEBOOK
Correo del Grupo: organizacional@groups.facebook.com

Segunda Temporada de la Cátedra

SEGUNDA TEMPORADA CATEDRA CCION & ORGs

UNIDAD II COMUNICACIONES & ORGANIZACIONES
SESION 6 de SEPTIEMBRE 08(09)

* Modelos de Comunicación Organizacional. Por : Bustos C. Magaly & Adriana Constanza Cuevas A.& María Claudia Panqueva B. PREGUNTAS

* Modelos de Comunicación Interna. Por: Francisco Fernandez Beltrán. PREGUNTAS

¿Cuáles son los modelos de comunicación organizacional e interna que proponen los documentos?
¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre ellos?
¿Qué no es comunicación interna?

APOYOS
REVISTA tEnDenCIas, Comunicación Interna 2.0
La gestion de la nueva comunicación INTERNA

SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.PREGUNTAS

Película 'La estrategia del Caracol' VER ON LINE
Frente al tema del desalojo, y la estretegia de los vecinos, ¿Cómo la comunicación intelectual fortalecería las apuestas organizativas de un colectivo social como el que protagoniza la película?

¿Cuáles son los asuntos principales de un plan intelectual para la comunicación interna de la organización que conformó con sus compañeros?


SESION 8 22 & 23 de Septiembre de 2011
***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.Por Dionisio Egidos. Universidad Nacional de Córdoba (ARG) PREGUNTAS
Nosnik O, Abraham “La Comunicación en las organizaciones de la aldea global”. En RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS

TALLER PARE DESARROLLAR EN CLASE (LLEVAR APUNTES) 1.¿Cuáles son los valores, las habilidades y las capacidades que la cultura organizacional promueve entre los miembros de la organización?
2. ¿Cómo define la cultura organizacional que han construido? Fuerte funcional ó débil disfuncional, ¿por qué?
3.Elabore un borrador del plan de comunicación intelectual con el que gestionará el capital intelectual de su organización
4.Diseñe las matrices de la propuesta diferencial de su organización y la de acciones estratégicas.


Sesión 9. (ESTAS LECTURAS YA SE REALIZARON)
***LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA VISIÓN PANORÁMICA”. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
***COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES”. RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS


Sesión 10. septiembre 29 ***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.PREGUNTAS
De la publicidad a la comunicación. La comunicación interna y externa en la empresa modernaPREGUNTAS
¿Cómo interfiere el soporte en la comunicación organizacional? PREGUNTAS
***Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo que redefine el poder.PREGUNTAS

Tercera Temporada

TERCERA TEMPORADA
sesion 11, Octubre 06(07) de 2011
1. ***“El proceso de la planeación estratégica”.PREGUNTAS
1. Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico

Sesion 12, Octubre 13 (14) de 2011
EL PROFESOR TIENE UN PERMISO Y NO ESTA EN LA CIUDAD. PERO USTEDES DEBEN HACER LAS SIGUIENTES LECTURAS; FORMULAR PREGUNTAS Y REUNIRSE POR EQUIPOS PARA HACER LA PRIMERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO 1.La comunicación Gubernamental.En Revista Chasqui No 98, Junio de 2007. PREGUNTAS
2. Técnica de Comunicación Política (LEER SOLO EL MODULO 1)Por Antonio Sola Reche. PREGUNTAS

Sesión 12, Octubre 20(21) de 2011 1. La comunicación pública: una prioridad Contemporánea de investigación. Por François Demers y Alain Lavigne. PREGUNTAS
2. Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade. PREGUNTAS

Octubre 27 de 2011
***Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria (De la página 50 a la página 62)PREGUNTAS
***LECTURA DE REEMPLAZO ***Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones PREGUNTAS
***Rodríguez, José A. La RED terrorista del 11M PREGUNTAS
***Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos 2006. Asociación de Profesionales del Fundrasing. > PREGUNTAS

SESIONES DE REPASO
Noviembre 03(04),
***“El proceso de la planeación estratégica”
Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico

Noviembre 10 (11),
Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade.
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.
Noviembre17(18)
15.

Taller Final, Mayo 26

lunes, 1 de noviembre de 2010

Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria

Espacio para publicar comentarios

16 comentarios:

  1. juan pablo rodriguez ortiz 0048 de noviembre de 2010, 8:09

    hay que utilizar un nuevo modelo
    cada individuo generar una estrategia
    debemos proporcionar mas informacion
    posibilitar funciones
    tomar decisiones
    tener ambitos de comportamientos
    actitud positiva
    tener las variantes de comunicacion.
    cumplir los objetivos

    ResponderEliminar
  2. Es bueno, que se hable siempre de los posibles aportes que podrían incrementar las posibilidades de la empresa para superar el riesgo, o tal vez estar a la par con cualquier problemática surgida que no haya sido revisa con prontitud. Otro factor que también habla bastante bien sobre este tipo de comunicación es el dejar a un lado el famoso "instrumental" de la comunicación, que sería más bien el uso o imposición de un medio de comunicación(radio, prensa, tv, internet) en un aparente espacio con escases comunicativa. Ésta comunicación está impregnada de recursividad, lo que la hace más sutil, más ingeniosa y más humana.

    ResponderEliminar
  3. John Alexander Muñoz Cortes9 de noviembre de 2010, 7:32

    En una organizacion de alguna manera, es necesario tener una comunicacion COMUNITARIA, ya que esta tiene estrategias que generan confianza a los trabajadores. Esta comunicacion propone "retroalimentacion", los empleados pueden opinar y dar sus aportes en la empresa; y en conjunto puedan alcanzar los objetivos que llevan a la realizacion de la vision y la mision.

    ResponderEliminar
  4. Alba Luz Giraldo Posada9 de noviembre de 2010, 8:15

    Conocer los medios clasicos tradicionales de comunicación, con unas condiciones especificas e intereses fundados, con un ambito estrictamenrte instrumental, funcionalista,
    extencionista y excluyente su forma de toda la gran masa de audiencia, comprender este aspecto nos permite gestar la posibilidad de dar una mirada diferente a los medios, crear una nueva dinámica de comuniación, donde la comunicación tenga posibilidad de ser escuchaada y no solo sea un ente pasivo; esto conduce a mirar la comunicación comunitaria como la alternativa de cambio en la comuniación y en el contexto social, darnos cuenta de la importancia de la participación.

    ResponderEliminar
  5. Existen diferentes maneras, formas y estilos para comunicarnos. Si aprendemos hacerlo seremos realmente verdaderos seres humanos. Si como comunicadores participamos y hacemos participar, comunicamos y generamos comunicación, propiciamos una verdadera interacción, podemos decir también que esto es comunicación comunitaria. ALEJANDRA GIRALDO

    ResponderEliminar
  6. La comunicación comunitaria surgió de las necesidades de las organizaciones comunitarias, y sólo se suele implementar en este tipo de organizaciones. Sin embargo es necesario saber que la comunicación comunitaria también puede ser importante implementarla en las organizaciones administrativas, políticas, entre otras; porque tiene unas muy buenas herramientas para todo tipo de organización.
    La participación es importante.

    Sebastián Franco S.

    ResponderEliminar
  7. yisel johana osorio estrada10 de noviembre de 2010, 13:43

    la comunciacion comunitaria hace parte de los medios comunitarios, ya que tiene sus raices en medios como la radio y aun mas en la television en donde algunos autores han hecho criticas y otros le han dado su opinion pero sin meterse a decir que es buena o mala son personas que se definen como apocalipticas e integredas es decir criticas y de libre expresion pero lo que hay que entender que estos medios de una manera u otra nos han ayudado mucho aun asi que nos volvimos un poco independientes de ellos son demasiado importantes porque por medio de ellos nos podemosenterar no solo de la vida de otras personas sino de noticias tanto pueden ser nacionales como internacionales

    ResponderEliminar
  8. hay diversas formas de comunicación: como un momento de intercambio, conjunto de medios, un cuerpo teórico,; las organizaciones dependen de la comunicación, no de los medios;los comunicadores debemos reforzar el dialogo, los encuentros, para que los clientes se sientan escuchados, tomados en cuenta, intercambiando inquietudes para generar soluciones.

    ResponderEliminar
  9. Es normal q cada individuo sienta mas propiedad de lo q es comunitario, de lo q no solo lo hace partícipe en la sociedad sino también protagonista. Escuchar y ser escuchado siempre se ha considerado como un proceso ideal, necesario para unos y utópico para otros, sin embargo, no deja de ser imprescindible cuando de comunidades se trata.
    En un canal comunitario por ejemplo, las personas prefieren verse ellas mismas, ver a sus hijos, familiares, amigos o vecinos, porq sienten la cercanía con su vida diaria, con su trabajo y con sus habitos, más q facilitando cumpliendo con el propósito de un medio comunitario: hacer q la comunidad se apropie y sienta sentido de pertenencia.

    ResponderEliminar
  10. COMUNICACION COMUNITARIA O PARTICIPATIVA

    La comunicacion comunitaria, participativa, dialogica o tambien llamada horizontal, es la que valora sobre manera el dialogo, es decir, crea distintos escenarios participativos por medio del dialogo, ya sea directa o indirectamente, por medio de diferentes tipos de acciones comunicativas como las carteleras, donde todos publican y todos participan. La comunicacion comunitaria, no solo debe usarse en las organizaciones comunitarias, sino tambien en las no comunitarias, es decir, en las comerciales.

    Julian ALexis Aguilar
    Jueves 6:00 pm

    ResponderEliminar
  11. Camilo andres morales osoriod dijo..
    Pienso que la comunicación comunitaria puede funcionar en una organización ya que esta genera confianza entre todos los miembros , además de que pueden dar sus aportes y en conjunto como la organización que somos alcanzar los objetivos .

    ResponderEliminar
  12. la comunicación comunitaria se basa principal en la retrocumunicacion en los empleados de una organización, lo cual se ve el aporte de ideas, opiniones por medio del dialogo.Este forma de comunicación puede ser una vía para alcanzar los objetivos de cualquier organización.

    Felipe Rios
    G=4

    ResponderEliminar
  13. La comunicación comunitaria puede apoyarse en una comunicación más masiva a la hora de instalar y posicionar temas, difundir ideas y problemáticas, solicitar apoyo o convocar para múltiples propósitos. Estos objetivos tienen que estar claros, y complementarse en la acción con estrategias propias de la comunicación comunitaria.

    ResponderEliminar
  14. dentro de las relaciones sociopoliticas y culturales de una comunidad, es completamente importante la interaccion de lo comunicativo de las relaciones humanas, atraves de un dialogo entre dos o mas factores, ya que de esta acción pende la dinamica de lo funcional y lo comunicacional apartir de la existencia de de un mensaje o una informacion, sin dejar atras la importancia que pueda tener la experiencia y el intercambio de ideales.

    ResponderEliminar
  15. Somos nosotros y no ellos, los medios capitalistas, los que debemos asumir la incorruptividad de la profesión,en Colomba por ejemplo.. cómo lograr n ser permeado por otra organización y manteer claros los lineamientos de la organización para no fallar en mi trabajo,.... y cómo los medios de comuicación si influyen en la estructuración de una sociedad más equitativa y compettitiva.

    Daniel Espinosa Zapata

    ResponderEliminar
  16. Soy un gran partidario de la comunicación horizontal o participativa. Considero que las empresas deben migrar de la información a la comunicación, pasar a generar esos espacios de encuentro y diálogo en el cual el trabajador se pueda enterar de lo qué está sucediendo y al mismo tiempo pueda expresar su opinión y sentirse escuchado.

    La gente es el capital más grande de toda organización por esto es muy importante tenerla siempre en cuenta en el momento de resolver una crisis o problemática.

    ResponderEliminar

OBJETIVOS



OBJETIVO
Construir un marco conceptual entorno a la relación de la comunicación y la cultura en las organizaciones, para acercar al estudiante al tema del emprendimiento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mostrar los enfoques de organizaciones sociales, sus conceptos básicos y la importancia de la comunicación en ella.
Aclarar qué es y cómo debe ser entendida la identidad cultural (organizacional) y sus efectos sobre las organizaciones sociales.
Identificar los principios de la comunicación humana y su dimensión corporativa.
Potenciar las habilidades de emprendimiento de los estudiantes.
Adelantar reflexiones alternas sobre temas de estrategia y herramientas de comunicación organizacional.

EVALUACION

Durante el semestre se tomarán cinco notas, discriminadas de la siguiente forma
1. 10% Taller tipo ECAES marzo 03/2011
2. 10 % Informe de Avance. Planeación estratégica marzo 24/2011 de la organización
20 % Taller tipo ECAES mayo 12/ 2011
3. 20 % Entrega de un trabajo final. Estrategia de Comunicación de una Org Mayo 12/2011
4. 20% presentación de lecturas
5. 20 % publicación de preguntas en el blog