
Las organizaciones sociales son los espacios naturales (sociales y culturales) del ser humano. Allí se interactúa para conseguir objetivos. Es por eso que los estudiantes de este curso deben entender y conceptuar sobre las relaciones en las organizaciones, para abrir un camino en su accionar como futuros profesionales de la comunicación.
Advertencia
Primera temporada

FORMATOS PARA FICHAS BIBLIOGRAFICAS

UNIDAD 1 CULTURA & ORGANIZACIONES
Agosto 11
*“Comunicación y Educación: dos dimensiones convergentes en la recuperación del ser humano”. En: Foro iberoamericano sobre estrategias de Comunicación. Por: Daza Hernández, Gladys. PREGUNTAS
PELICULA Kinky Boots: Botas Audaces para Pies Diferentes. (2005)Dirigida por Julian Jarrold. Ver Trailer Aqui.
VER PELICULA COMPLETA ON LINE COMENTARIOS
Agosto 18
* El trabajo del Comunicador Organizacional. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
* Comunicacion organizacional. las organizaciones redefinen su futuro. Por Marcelo Manucci. En Revista Latinoamerica de Comunicación. Chasqui. Quito. Ecuador. PREGUNTAS
*La comunicación organizacional en México: algunas imágenes para el campo laboral. PREGUNTAS
Agosto 25(26) y Septiembre 01 (02)
* Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
*La cultura en las organizaciones empresariales. Estudios sobre culturas contemporáneas. Por Genaro Zalpa. PREGUNTAS
* Restrepo González Isabel Cristina. ¿Cómo ha influido la noción de cultura organizacional en las teorías organizacionales contemporáneas? PREGUNTAS
* El papel de la Cultura y la Comunicación en las Crisis Organizacionales.Por Horacio Andrade. PREGUNTAS
Segunda Temporada de la Cátedra
SEGUNDA TEMPORADA CATEDRA CCION & ORGs
UNIDAD II COMUNICACIONES & ORGANIZACIONES
SESION 6 de SEPTIEMBRE 08(09)
* Modelos de Comunicación Organizacional. Por : Bustos C. Magaly & Adriana Constanza Cuevas A.& María Claudia Panqueva B. PREGUNTAS
* Modelos de Comunicación Interna. Por: Francisco Fernandez Beltrán. PREGUNTAS
¿Cuáles son los modelos de comunicación organizacional e interna que proponen los documentos?
¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre ellos?
¿Qué no es comunicación interna?
APOYOS
REVISTA tEnDenCIas, Comunicación Interna 2.0
La gestion de la nueva comunicación INTERNA
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.PREGUNTAS
Película 'La estrategia del Caracol' VER ON LINE
Frente al tema del desalojo, y la estretegia de los vecinos, ¿Cómo la comunicación intelectual fortalecería las apuestas organizativas de un colectivo social como el que protagoniza la película?
¿Cuáles son los asuntos principales de un plan intelectual para la comunicación interna de la organización que conformó con sus compañeros?
SESION 8 22 & 23 de Septiembre de 2011
***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.Por Dionisio Egidos. Universidad Nacional de Córdoba (ARG) PREGUNTAS
Nosnik O, Abraham “La Comunicación en las organizaciones de la aldea global”. En RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
TALLER PARE DESARROLLAR EN CLASE (LLEVAR APUNTES) 1.¿Cuáles son los valores, las habilidades y las capacidades que la cultura organizacional promueve entre los miembros de la organización?
2. ¿Cómo define la cultura organizacional que han construido? Fuerte funcional ó débil disfuncional, ¿por qué?
3.Elabore un borrador del plan de comunicación intelectual con el que gestionará el capital intelectual de su organización
4.Diseñe las matrices de la propuesta diferencial de su organización y la de acciones estratégicas.
Sesión 9. (ESTAS LECTURAS YA SE REALIZARON)
“***LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA VISIÓN PANORÁMICA”. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
“***COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES”. RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Sesión 10. septiembre 29 ***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.PREGUNTAS
De la publicidad a la comunicación. La comunicación interna y externa en la empresa modernaPREGUNTAS
¿Cómo interfiere el soporte en la comunicación organizacional? PREGUNTAS
***Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo que redefine el poder.PREGUNTAS
UNIDAD II COMUNICACIONES & ORGANIZACIONES
SESION 6 de SEPTIEMBRE 08(09)
* Modelos de Comunicación Organizacional. Por : Bustos C. Magaly & Adriana Constanza Cuevas A.& María Claudia Panqueva B. PREGUNTAS
* Modelos de Comunicación Interna. Por: Francisco Fernandez Beltrán. PREGUNTAS
¿Cuáles son los modelos de comunicación organizacional e interna que proponen los documentos?
¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre ellos?
¿Qué no es comunicación interna?
APOYOS
REVISTA tEnDenCIas, Comunicación Interna 2.0
La gestion de la nueva comunicación INTERNA
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.PREGUNTAS
Película 'La estrategia del Caracol' VER ON LINE
Frente al tema del desalojo, y la estretegia de los vecinos, ¿Cómo la comunicación intelectual fortalecería las apuestas organizativas de un colectivo social como el que protagoniza la película?
¿Cuáles son los asuntos principales de un plan intelectual para la comunicación interna de la organización que conformó con sus compañeros?
SESION 8 22 & 23 de Septiembre de 2011
***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.Por Dionisio Egidos. Universidad Nacional de Córdoba (ARG) PREGUNTAS
Nosnik O, Abraham “La Comunicación en las organizaciones de la aldea global”. En RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
TALLER PARE DESARROLLAR EN CLASE (LLEVAR APUNTES) 1.¿Cuáles son los valores, las habilidades y las capacidades que la cultura organizacional promueve entre los miembros de la organización?
2. ¿Cómo define la cultura organizacional que han construido? Fuerte funcional ó débil disfuncional, ¿por qué?
3.Elabore un borrador del plan de comunicación intelectual con el que gestionará el capital intelectual de su organización
4.Diseñe las matrices de la propuesta diferencial de su organización y la de acciones estratégicas.
Sesión 9. (ESTAS LECTURAS YA SE REALIZARON)
“***LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA VISIÓN PANORÁMICA”. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
“***COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES”. RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Sesión 10. septiembre 29 ***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.PREGUNTAS
De la publicidad a la comunicación. La comunicación interna y externa en la empresa modernaPREGUNTAS
¿Cómo interfiere el soporte en la comunicación organizacional? PREGUNTAS
***Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo que redefine el poder.PREGUNTAS
Tercera Temporada
TERCERA TEMPORADA
sesion 11, Octubre 06(07) de 2011
1. ***“El proceso de la planeación estratégica”.PREGUNTAS
1. Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Sesion 12, Octubre 13 (14) de 2011
EL PROFESOR TIENE UN PERMISO Y NO ESTA EN LA CIUDAD. PERO USTEDES DEBEN HACER LAS SIGUIENTES LECTURAS; FORMULAR PREGUNTAS Y REUNIRSE POR EQUIPOS PARA HACER LA PRIMERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO 1.La comunicación Gubernamental.En Revista Chasqui No 98, Junio de 2007. PREGUNTAS
2. Técnica de Comunicación Política (LEER SOLO EL MODULO 1)Por Antonio Sola Reche. PREGUNTAS
Sesión 12, Octubre 20(21) de 2011 1. La comunicación pública: una prioridad Contemporánea de investigación. Por François Demers y Alain Lavigne. PREGUNTAS
2. Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade. PREGUNTAS
Octubre 27 de 2011
***Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria (De la página 50 a la página 62)PREGUNTAS
***LECTURA DE REEMPLAZO ***Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones PREGUNTAS
***Rodríguez, José A. La RED terrorista del 11M PREGUNTAS
***Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos 2006. Asociación de Profesionales del Fundrasing. > PREGUNTAS
SESIONES DE REPASO
Noviembre 03(04),
***“El proceso de la planeación estratégica”
Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Noviembre 10 (11),
Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade.
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.
Noviembre17(18)
15.
Taller Final, Mayo 26
sesion 11, Octubre 06(07) de 2011
1. ***“El proceso de la planeación estratégica”.PREGUNTAS
1. Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Sesion 12, Octubre 13 (14) de 2011
EL PROFESOR TIENE UN PERMISO Y NO ESTA EN LA CIUDAD. PERO USTEDES DEBEN HACER LAS SIGUIENTES LECTURAS; FORMULAR PREGUNTAS Y REUNIRSE POR EQUIPOS PARA HACER LA PRIMERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO 1.La comunicación Gubernamental.En Revista Chasqui No 98, Junio de 2007. PREGUNTAS
2. Técnica de Comunicación Política (LEER SOLO EL MODULO 1)Por Antonio Sola Reche. PREGUNTAS
Sesión 12, Octubre 20(21) de 2011 1. La comunicación pública: una prioridad Contemporánea de investigación. Por François Demers y Alain Lavigne. PREGUNTAS
2. Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade. PREGUNTAS
Octubre 27 de 2011
***Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria (De la página 50 a la página 62)PREGUNTAS
***LECTURA DE REEMPLAZO ***Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones PREGUNTAS
***Rodríguez, José A. La RED terrorista del 11M PREGUNTAS
***Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos 2006. Asociación de Profesionales del Fundrasing. > PREGUNTAS
SESIONES DE REPASO
Noviembre 03(04),
***“El proceso de la planeación estratégica”
Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Noviembre 10 (11),
Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade.
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.
Noviembre17(18)
15.
Taller Final, Mayo 26
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
OBJETIVOS
OBJETIVO
Construir un marco conceptual entorno a la relación de la comunicación y la cultura en las organizaciones, para acercar al estudiante al tema del emprendimiento
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mostrar los enfoques de organizaciones sociales, sus conceptos básicos y la importancia de la comunicación en ella.
Aclarar qué es y cómo debe ser entendida la identidad cultural (organizacional) y sus efectos sobre las organizaciones sociales.
Identificar los principios de la comunicación humana y su dimensión corporativa.
Potenciar las habilidades de emprendimiento de los estudiantes.
Adelantar reflexiones alternas sobre temas de estrategia y herramientas de comunicación organizacional.
EVALUACION
Durante el semestre se tomarán cinco notas, discriminadas de la siguiente forma
1. 10% Taller tipo ECAES marzo 03/2011
2. 10 % Informe de Avance. Planeación estratégica marzo 24/2011 de la organización
20 % Taller tipo ECAES mayo 12/ 2011
3. 20 % Entrega de un trabajo final. Estrategia de Comunicación de una Org Mayo 12/2011
4. 20% presentación de lecturas
5. 20 % publicación de preguntas en el blog
1. 10% Taller tipo ECAES marzo 03/2011
2. 10 % Informe de Avance. Planeación estratégica marzo 24/2011 de la organización
20 % Taller tipo ECAES mayo 12/ 2011
3. 20 % Entrega de un trabajo final. Estrategia de Comunicación de una Org Mayo 12/2011
4. 20% presentación de lecturas
5. 20 % publicación de preguntas en el blog
Alejandra Usuga Piedrahita.
ResponderEliminarGrupo:001
La cultura ha tomado un papel muy importante en el campo organizacional, porque es a partir de ella que se ha fortalecido el éxito en las organizaciones,es comprendiendo la forma de vida del trabajador y satisfaciendo las necesidades del público que se logra un buen desempeño organizacional.Este documento resalta la importancia del hombre en en la comunicación y nos enseña que a partir del buen trato hacia él, se logra una eficiencia en la organización.
recordemos:
ResponderEliminar- la organizaciòn debe ser competente frente a la contingencia.
- debemos darle el verdadero valor de lo que significa la cultra organizacional.
- el funcionalismo y estructurismo de la organizaciòn se commplementan entre si.
- la organizaciòn es un organo y si alguno de sus componentes no funciona decae.
Algo importante para resaltar es el uso de la cultura en la organizacion,la legalidad asunto revestido de normas, lo legitimo no esta sustentado sobre acuerdos escritos sino que es un conocimiento.
ResponderEliminarLas culturas son legitimadas precisamente porque las organizaciones estan de acuerdo con la legitimidad.
Hay 3 dimensiones muy importantes
Etica: el comunicador no puede descriminar la participacion de nadie.
Estetica: elecciones personales.
Epistemologia: el conocimiento.
grupo 4
ResponderEliminaral ingresar a la clase de comunicacion organizacional el profesor cesar nos puso a realizar un debate donde el se dio cuenta de quienes habian leido el texto y despues de saber la opinion de cada uno nos dio unas ideas que a continuacion se las copiare:
- pensar sobre parametros cientificos en una organizacion aparece en este plano por un señor max
- etica: vincula parametros de una organizacion como tal
- estetica: donde el empleado se sactisfase en el buen vivir y es el medio de equilibracion de una organizacion
la cultura como sistema de valores es un parametro para establecer una manera de comunicacion con la sociedad
La mejor forma para que la organizacion tenga una imagen única para sus diferentes públicos, es siendo única realmente y para ello los primeros que deben percibirlo así son sus propios trabajadores, quienes han de ser portadores de los valores que dicha organizacion reconoce en si misma como esenciales.
ResponderEliminarcon respecto a la cultura organizacional,es vital para el buen funcionamiento etico de esta pues las organizaciones son grupos humanos que merecen ser escuchados y respetados.
La clase estuvo muy interesante, aunque eramos pocos los que habíamos leido la lectura se dieron buenas ideas, trabajamos muy bien.
ResponderEliminarEs importante desir que el parametro de la lectura es otorgarle el valor que merece a cultura organizacional y como la organización establece un equilibrio con la sociedad. Nos hicimos preguntas de unos a otros para aclarar mejor las ideas, una idea clara es que la revolución industrial ha marcado significativamente en la ciencia, como a avanzado la economía, las técnicas,en lo pilítico, etc. y que han influido de diferentes maneras en ciencias como la administración y la psicología.
Algunas palabras claves: cultura organizacional, psicología,antropología...
En esta clase,el grupo de personas que leimos el documento participamos de un debate sobre este.El profesor nos entrega algunas ides o palabras claves del mismo,y nosotros damos un aporte relacionandolas con el documento.
ResponderEliminarDe este debate puedo sacar algunas ideas que menciono a continuación:
*Cultura Organizacional:Micro-social-Marco-social.
*Cultura Coorporativa:Interna en el ambiente de la empresa.
*La cultura es una legitimización grupal de valores.
*Funcionalismo:La organización es un organo,si una de sus partes falla,la organización se ve comprometida.
*Las organizaciones deben ser competentes frente a la contingencia.
*Dimensiones:
-Etica:
Equilibrio entre la maquina y el hombre
Valores humanos de los miembros de la organizacion
Reconocimiento a los miembros de la organizacion
-Estetica:
Equilibrio entre las relaciones/Equilibrio Organizacional
-Epistemologica:
Nivel de conocimiento quue hay sobre la organizacion,no solo del comunicador sino tambien cualquier persona de la organizacion
Parametros para solucionar los conflictos
*Cultura:Entender la organizacion como un grupo social,pero se diferencia de la sociedad.
*Sistema de Valores:Establecer vasos comunicantes con otras organizaciones y con la sociedad misma.
*Las organizaciones alcanzan su dimension social cuando establezcan la cultura como parametro de distincion.
Fue una clase muy facil de comprender ya que el profesor explica muy bien el documento apoyandose de ejemplos muy claros.
Ana Lucía Arteaga E. Grupo 01
ResponderEliminarEn esta lectura reflexionamos mucho sobre la ética y como ésta tiene que ver con los valores y los valores son normas grupales que necesitan de la comunicación para que todos los miembros de la organización puedan conocerlos. En este documentos se afianzó mas sobre los conceptos de cultura corporativa y cultura organizacional, pudiendo distinguir la una de la otra.
Este documento resalta la importancia del hombre en en la comunicación y nos enseña que a partir del buen trato hacia él, se logra una eficiencia en la organización.
ResponderEliminarPalabras Claves
estetica: donde el empleado se sactisfase en el buen vivir y es el medio de equilibracion de una organizacion
Cultura:Entender la organizacion como un grupo social,pero se diferencia de la sociedad.
Aunque a la hora de leer el documento se me hizo muy dificil comprenderlo y que me fuera claro con la exposicion tan clara fluida hecha por el profesor se me hizo mas facil comprender el la idea del documento
ResponderEliminarUna idea tomada de la exposicion fue.La cultura tiene muchas definiciones entre ella es la significacion osea la representacion donde hay una parte presente y la otra ausente y en la que cada organizacion crea su cultura de acuerdo a su ambiente laboral y a sus normas
Tatiana Gutierrez Uribe
Grupo 4
Daniela Ruiz Castaño
ResponderEliminar*Se define la cultura, como un consenso.
*Ética: los valores humanos que se le conceden a los miembros de cada organización.
*Estética: equilibrio organizacional.
*Epistemológica: el conocimiento que todo empleado debería tener de su organización.
*La organización como un sistema de valores: vasos comunicantes con otras organizaciones y con la sociedad misma.
MARÍA CAROLINA RIOS RIVERA, GRUPO 1.
ResponderEliminarel documento logra resaltar lo importante que es la cultura en una organización. la cultura influencia no sólo las relaciones, sino también
los logros de una empresa. por eso el documento deja muy claro que la "cultura organizacional" logra no crear una cultura dentro de la oraganización, sino trabajar de acuerdo a la cultura que tiene cada empleado para alcanzar logros personales y logros en conjunto.
La clase fue basada en un debate, donde al principio el profe nos entregaba unas palabras claves del texto y debíamos hablar sobre ellas. Luego nos explicó la temática del texto. Algunas ideas:
ResponderEliminar-En la teoría clásica no se tenía en cuenta el humanismo, éste aparece en la contemporánea.
-La organización es un órgano, y si alguna de sus partes falla, todo este tiende a desmoronarse.
-Etapa conductivista. Motivación. Psicólogo, miembro importante durante esta.
-Teoría integral: No sólo se preocupa por el rol de la organización, si no también por las capacidades que tiene los trabajadores para accionar en otros cargos. Para esto es importante haber tenido simulacros previos.
-Contingencia: Trata de lo que no se previó.
-Conyuntura: Estar al tanto de la relidad social. El conflicto no siempre es un obstáculo, es un paso a la evolución.
-Ética: Es cómo se reconocen a los miembros de la organización (valores humanos).
-Estética: Equilibrio entre relaciones. Crear un buen ambiente.
-Epistemología: Conocimiento de la organización por parte de todos los miembros. Gracias a esto se crean parámetros para solucionar conflictos.
-Las organizaciones también tiene parámetros culturales, de identidad para diferenciarse de las demás, pero a la vez crear lazos comunicativos con estas y con la sociedad.
cuando se hablar de complejidad, no podemos tomar esto como algo peyorativo o negativo, la complejidad debemos tomarla como una forma de facilidad en la comunicación..
ResponderEliminarademas nos da a conocer los recursos para resolver problemas y crear diagnósticos, ya sea por medios éticos, estéticos y epistemológicos
CATALINA GALLEGO
GRUPO N 4
en la clase pasada entendi que la cultura organizacional es un concenso que cada persona en una organizacion es vital para el aporte y construccion de la organizacion,aprendi que una organizacion siempre debe ser competente ante la contigencia.
ResponderEliminartratamos sobre los valores humanos a los miembros de la organizacion que se merecen importancia y ser escuchados para que exista una comunicacion eficaz y se puedan desarrollar conflictos
FERNAN SANTIAGO HERRERA ARANGO
GRUPO 4
Tania Alejandra Fernandez Moreno.
ResponderEliminarGrupo: 4.
1. ¿Teniendo en cuenta las teorías, las etapas y los conceptos mencionados en el texto se podría decir que la psicología organizacional es un “complemento” de la comunicación organizacional?
R/: la psicología organizacional y la comunicación organizacional son elementos que se complementan mutuamente puesto que sin uno no funcionaria el otro, no obstante es un papel que puede desempeñarse por una personas que tenga una carrera relacionada con una especialización para complementar y economizar gastos dentro de la organización; ejemplo: el comunicador organizacional puede realizar un especialización en psicología o comunicación empresarial y contratando esta persona se ahorrarían la contratación de un funcionario mas y los ingresos de una u otra forma serán mayores.
2. ¿La comunicación organizacional al igual que la psicología organizacional se pueden utilizar como herramientas para la solución de conflictos y para mejorar las relaciones interpersonales dentro de la organización?
R/: la psicología organizacional y la comunicación organizacional se pueden utilizar como herramientas para mejorar la solución de conflictos y para mejorar las relaciones interpersonales, la diferencia es que ambos campos lo hacen de manera diferente y la psicología organizacional en determinado momento podría enfocarse mucho mas individualmente mientras que el comunicador organizacional puede diseñar estrategias que beneficien a todos los integrantes de la organización sin importar el cargo; el comunicador organizacional hace un seguimiento continuo y permanente para determinar las falencias y/o debilidades de la organización y posteriormente da a conocer als estrategias y planes que serán ejecutados para reforzar dichas falencias.
teniendo en cuenta que la La administración y la psicología organizacional comparten históricamente puntos en común que pueden revisarse por etapas para comprenderlas; las etapas: estructural, conductual e integral reúnen aspectos claves para comprender tal historia y ubicar el tema de cultura organizacional. La idea es que a partir del rastreo del concepto de cultura desde la antropología y sus diferentes enfoques y revisar del concepto de cultura organizacional, para comprender las posturas que la psicología ha adoptado frente a él; se finalizará resaltando la importancia de acercarse a los conceptos con rigurosidad teórica y respeto por sus bases epistemológicas
ResponderEliminary si estas no son cumplidas se vuelven inefastas para la organizacion y tambien para la dicha persona
para esto cada persona es vital para su empresa
ResponderEliminarla cultura en una organizacion es un ascenso, un sistema de valores, una legitimasion grupal.
ResponderEliminar-es con la revolucion industrial que la ciencia entra a ocupar un rol importante y en tal a ello el progreso de las organizaciones.
-cada quien es vital para el correcto progreso y desarrollo del otro.
-bajo la valoracion de la contingencia se reconoce la necesidad de identificar, explicar, entender, comprender.
-el conflicto no deberia ser un problema de progreso en la organizacion, los conflictos hay que administrarlos,superarlos.
-el conocimiento dentro de la organizacion debe estar en manos de todos los miembros, estar dentro de unos parametros que concedan, permiten una mejor solucion de los problemas.
-entender la organizacion como un grupo social que se diferencia de la sociedad, diferencias entre las mismas organizaciones.
-es importante saber definir una cultura dentro de la organizacion,ya que suelen esxistir tantas organizaciones como culturas.
-implementer unparametro que permita un equilibrio tanto con la sociedad, como interiormente dentro de una organizacion.
-las organizaciones alcanzan su dimension social cuando estas conciben su papel dentro de la sociedad, desarrollando un valor, una importancia para el mismo bien social.
De esta lectura saque varios términos que valen la pena resaltar tales como:
ResponderEliminaradministración: es la ciencia social, técnica y arte que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización.
cultura organizacional: la cultura organizacional es un sistema de valores y creencias compartidos; la gente, la estructura organizacional, los procesos de toma de decisiones y los sistemas de control interactúan para producir normas de comportamiento. Una fuerte cultura puede contribuir substancialmente al éxito a largo plazo de las organizaciones al guiar el comportamiento y dar significado a las actividades. Las culturas fuertes atraen, recompensan y mantienen el apego de la gente que desempeña roles esenciales y cumple con metas relevantes. Una de las responsabilidades más importantes de la administración es dar forma a los valores y normas culturales.
JUAN DAVID JULIO GALINDO
GRUPO 001
La opinion que me deja el documento es q la psicologia y la administracion van muy de la mano porq el conjunto de estas forma una agradable y llevadera cultura organizacional y esto es algo q el comunicador organizacional debe tener muy en cuenta para desarrollar exitosamente su labor.
ResponderEliminarSegùn la clase opino que la cultura ha tomado un papel muy importante en las organizaciones como sistema de valores y legitimaciòn que es màs un reconocimiento desde la convicciòn que està tiene que lo que està sometido en la ley, es legìtima porque todos le hemos otorgado eso a la cultura.
ResponderEliminarLa cultura es un concenso o condiciones de acuerdo a los valores culturales, estèticos, uno elige lo que uno cree que es bueno, elecciòn de su vestuario segùn los gustos individuales y personales, uno no elige lo que no le gusta, las diferencias tambièn incluyen cultura, hay que tener un respeto por el otro y no se puede excluir o discriminar a alguien que se exprese o se comunique porque piensa diferente, el comunicador debe facilitar al diferente la manera de expresarce aplicando 'No estoy de acuerdo con lo que dices pero te voy a ayudar a expresarte'.
Como inicio de la modernidad comienza un desarrollo en la sociedad, empieza la organizaciòn empresarial incluyendo la ciencia, los discursos se vuelven cientìficos.
El conductismo aparece para ver las relaciones humanas en las organizaciones y los organismos de estàs como estructuras que funcionan como parte del todo.
La complejidad es una red, recursividad, eficacìa en el uso de los recursos aplicado a los medios o sistemas que facilitan la comunicaciòn.
Un profesional debe estar preparado frente a la contingencia aùn cuando una organizaciòn no lo haya tenido en cuenta, es necesario saber, entender, identificar y explicar los elementos contingentes se debe hacer una evaluaciòn y destinar un presupuesto para lo imprevisto, para lo que no està preparada la organizaciòn.
Es de gran importancia que una organizaciòn logre incorporar los valores a sus miembros y a partir de ello se espera que sean buenos trabajadores y el èxito a nivel corporativo y organizacional.
Las organizaciones deben tener cambios por las exigencias del mundo como ahorrar energìa, modernizaciòn de sus plantas o maquinaria con tecnologìa actual, tener en cuenta la responsabilidad social que actualmente se ve reflejada en el entorno.
YECIDTH ESTIVEN GUTIERREZ FINO
ResponderEliminarla cultura organizacional debe estar equilibrada por la valoracion del hombre como parte fundamental en la estructura organica de la administracion, debe mantener un equilibrio siempre estable con la maquina y en ningun momento debe ser considerado como esta ultima.
se dice que cuando hay una cultura organizacional equilibrada por los valores humanisticos (etica), hay una estetica clara en la misma, y es sinonimo de exito para la organizacion.
ANA MARIA RODRIGUEZ RUEDA
ResponderEliminarEn la literatura de investigacion sobre comportamiento organizacional , la nocion de clima organizacional esta definida en principio , en terminos de percepciones compartidas de las politicas organizacionales , practicas y procedimientos , ademas el clima organizacional incluye las percepciones de los empleados y evaluaciones de las practicas de liderazgo , procesos de toma de decisiones , relaciones interpersonales entre empleados , papeles , roles , reconocimientos , apreciaciones y objetivos
Me parece este texto muy interesante, pues si la organizacion tiene cultura, su objetivo va a ser mas importante, pues cuando los miembros incorporan valores, se refleja en todas las acciones que se realizan. Es importante lo que mencionan sobre el reconocimiento del ser humano dentro de la organizacion, su bienestar y su tranquilidad.
ResponderEliminarEl reconocimiento que se le ha dado a los miembros de una organización a través del tiempo ha sido un logro para las organizaciones que lo han implementado, es reconocer que los hombres que trabajan en ella son seres que necesitan de toda una motivación, reconociendo sus necesidades, mejorando su entorno y sus relaciones y que necesitan ser escuchados y sentir que hacen parte de ella. Es aquí, cuando se integra a los trabajadores a la organización, cuando se podría hablar de toda una cultura organizacional al establecer para todo un conjunto normas y valores que se puedan compartir y que se puedan utilizar como un mecanismo de integración que cree un beneficio para todos los miembros de la organización y que llevarían a la organización a su éxito.
ResponderEliminarLeidy Johanna Avendaño Yepes
Grupo 1
para que en una organización allá buen manejo y equilibrio y todo salga bien, debemos tener siempre presente que:
ResponderEliminar-todos los medios tengan claridad y objetividad frente a cada uno de los problemas
-el empleado siempre debe tener ganas, motivación
-se necesitan organizaciones competentes
-se debe esta siempre atentos al problema
-se debe tener muy claro:etica, estética,epistemologia
* ESTÉTICA: un buen vivir,equilibrio organizacional y valores
*EPISTEMOLOGIA:mucho conocimiento frente a la organización.
Elizabeth Estrada Gutierrez
ResponderEliminarLa cultura es una de las bases fundamentales para que exista una buena organizacion , los valores y la parte humana es lo que hace que una empresa sea solida y exitosa nunca se debe considerar a el hombre como una maquina.
el texto me parecio muy amplio y claro
Yeison Camilo Garcìa Garcìa
ResponderEliminarGrupo Nº 4
Dimensiones dentro del trabajo organizacional:
1) Dimensión ética: se caracteriza porque reconoce y le da legitimidad a las diferencias, a las convicciones, a los valores con los que la organización reviste a sus miembros y a la igualdad como consenso, por no negar la participación a los miembros de la organización.
El papel del comunicador en esta dimensión es ser mediador del disenso, de las diferencias entre autoridad/empleado – gobernador/gobernados, y ayudar a las minorías para que sus ideas sean conocidas y escuchadas.
2) Dimensión estética: esta dimensión brinda la posibilidad de optar por determinadas decisiones que afectan a la organización, guiadas por el gusto y a voluntad propia.
El comunicador es en ésta un integrante de la organización que tiene la posibilidad de elegir las estrategias a implementar, para lo cual se basa en la perspectiva del medio en el que se desenvuelve en un determinado momento.
3) Dimensión epistemológica: se caracteriza por tener conocimiento de los problemas, su causa y plantear métodos eficaces de solución para los mismos, por el reconocimiento de los recursos, etc.
En esta dimensión la función del comunicador organizacional es prever, identificar, enfrentar e intervenir con planes de contingencia las consecuencias generadas por las exigencias del cambio, dela modernidad ,la inmediatez a la organización.
MARCELA MARIN MARIN
ResponderEliminar1: LA LECTURA ESTUBO BUENA PORQUE EN ELLAS SE VIO LA IMPORATACIA DE LOS TRABAJADORES EN UNA EMPRESA COMO TAL, Y TAMBIEN SE DENOTO AYI EN LA LECTURA QUE UNA ORGANIZACION DEBE ESTAR A CARGO SIEMPRE DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS QUE AYI LABORAN, ATRO PUNTO QUE ME PARECIO BUENO FUE LA LABOR DE EL SIPCOLOGO EL CUAL SE ENCARGA DE ANALIZAR Y VER LA SITUACION DE LA EMPRESA POR EL LADO PERCEPTUAL
Es importante resaltar que la cultura se vuelve fundamental en las empresas, ya que ellas no solo son economía, en la empresa hay gente, por lo tanto una empresa también tiene su parte humana,es por esto que se hace tanto énfasis en la creación de culturas en cada organización, y que sus empleados, y todos los integrantes de la empresa tengan claros cada uno de ellos, porque cada organización tiene valores diferentes.
ResponderEliminarMuy importante tanto como aportante conocer sobre las escuelas, también el hecho de ver como ha evolucionado a raíz de los tiempos que han pasado durante las diferentes etapas de la sociedad. Donde se puede evidenciar el crecimiento evolutivo dando cada vez más una garantía al crecimiento de la cultura organizacional con la que cada vez se buscan nuevas perspectivas de mejoramiento para llevar a cabo unas metas propuestas con satisfacción.
ResponderEliminarA parte conocer que hay esos dos tipos de cultura (organizacional y corporativa), sus definiciones y diferencias.
SE HACE NECESARIO IMPLEMENTAR UNA CULTURA ORGANIZACIONAL QUE DE PRIORIDAD EQUILIBRADA A LAS NECESIDADES DE LA ORGANIZACION Y ASI MISMO A LAS DE SU EMPLEADO Y QUE BRINDE GARANTIAS Y RESPALDO A ESTE ULTIMO, NO SOLO EN LO REALACIONADO CON SU LABOR SINO INCLUSIVE CON SU VIDA COTIDIANA
ResponderEliminar