
Las organizaciones sociales son los espacios naturales (sociales y culturales) del ser humano. Allí se interactúa para conseguir objetivos. Es por eso que los estudiantes de este curso deben entender y conceptuar sobre las relaciones en las organizaciones, para abrir un camino en su accionar como futuros profesionales de la comunicación.
Advertencia
Primera temporada

FORMATOS PARA FICHAS BIBLIOGRAFICAS

UNIDAD 1 CULTURA & ORGANIZACIONES
Agosto 11
*“Comunicación y Educación: dos dimensiones convergentes en la recuperación del ser humano”. En: Foro iberoamericano sobre estrategias de Comunicación. Por: Daza Hernández, Gladys. PREGUNTAS
PELICULA Kinky Boots: Botas Audaces para Pies Diferentes. (2005)Dirigida por Julian Jarrold. Ver Trailer Aqui.
VER PELICULA COMPLETA ON LINE COMENTARIOS
Agosto 18
* El trabajo del Comunicador Organizacional. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
* Comunicacion organizacional. las organizaciones redefinen su futuro. Por Marcelo Manucci. En Revista Latinoamerica de Comunicación. Chasqui. Quito. Ecuador. PREGUNTAS
*La comunicación organizacional en México: algunas imágenes para el campo laboral. PREGUNTAS
Agosto 25(26) y Septiembre 01 (02)
* Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
*La cultura en las organizaciones empresariales. Estudios sobre culturas contemporáneas. Por Genaro Zalpa. PREGUNTAS
* Restrepo González Isabel Cristina. ¿Cómo ha influido la noción de cultura organizacional en las teorías organizacionales contemporáneas? PREGUNTAS
* El papel de la Cultura y la Comunicación en las Crisis Organizacionales.Por Horacio Andrade. PREGUNTAS
Segunda Temporada de la Cátedra
SEGUNDA TEMPORADA CATEDRA CCION & ORGs
UNIDAD II COMUNICACIONES & ORGANIZACIONES
SESION 6 de SEPTIEMBRE 08(09)
* Modelos de Comunicación Organizacional. Por : Bustos C. Magaly & Adriana Constanza Cuevas A.& María Claudia Panqueva B. PREGUNTAS
* Modelos de Comunicación Interna. Por: Francisco Fernandez Beltrán. PREGUNTAS
¿Cuáles son los modelos de comunicación organizacional e interna que proponen los documentos?
¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre ellos?
¿Qué no es comunicación interna?
APOYOS
REVISTA tEnDenCIas, Comunicación Interna 2.0
La gestion de la nueva comunicación INTERNA
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.PREGUNTAS
Película 'La estrategia del Caracol' VER ON LINE
Frente al tema del desalojo, y la estretegia de los vecinos, ¿Cómo la comunicación intelectual fortalecería las apuestas organizativas de un colectivo social como el que protagoniza la película?
¿Cuáles son los asuntos principales de un plan intelectual para la comunicación interna de la organización que conformó con sus compañeros?
SESION 8 22 & 23 de Septiembre de 2011
***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.Por Dionisio Egidos. Universidad Nacional de Córdoba (ARG) PREGUNTAS
Nosnik O, Abraham “La Comunicación en las organizaciones de la aldea global”. En RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
TALLER PARE DESARROLLAR EN CLASE (LLEVAR APUNTES) 1.¿Cuáles son los valores, las habilidades y las capacidades que la cultura organizacional promueve entre los miembros de la organización?
2. ¿Cómo define la cultura organizacional que han construido? Fuerte funcional ó débil disfuncional, ¿por qué?
3.Elabore un borrador del plan de comunicación intelectual con el que gestionará el capital intelectual de su organización
4.Diseñe las matrices de la propuesta diferencial de su organización y la de acciones estratégicas.
Sesión 9. (ESTAS LECTURAS YA SE REALIZARON)
“***LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA VISIÓN PANORÁMICA”. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
“***COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES”. RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Sesión 10. septiembre 29 ***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.PREGUNTAS
De la publicidad a la comunicación. La comunicación interna y externa en la empresa modernaPREGUNTAS
¿Cómo interfiere el soporte en la comunicación organizacional? PREGUNTAS
***Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo que redefine el poder.PREGUNTAS
UNIDAD II COMUNICACIONES & ORGANIZACIONES
SESION 6 de SEPTIEMBRE 08(09)
* Modelos de Comunicación Organizacional. Por : Bustos C. Magaly & Adriana Constanza Cuevas A.& María Claudia Panqueva B. PREGUNTAS
* Modelos de Comunicación Interna. Por: Francisco Fernandez Beltrán. PREGUNTAS
¿Cuáles son los modelos de comunicación organizacional e interna que proponen los documentos?
¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre ellos?
¿Qué no es comunicación interna?
APOYOS
REVISTA tEnDenCIas, Comunicación Interna 2.0
La gestion de la nueva comunicación INTERNA
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.PREGUNTAS
Película 'La estrategia del Caracol' VER ON LINE
Frente al tema del desalojo, y la estretegia de los vecinos, ¿Cómo la comunicación intelectual fortalecería las apuestas organizativas de un colectivo social como el que protagoniza la película?
¿Cuáles son los asuntos principales de un plan intelectual para la comunicación interna de la organización que conformó con sus compañeros?
SESION 8 22 & 23 de Septiembre de 2011
***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.Por Dionisio Egidos. Universidad Nacional de Córdoba (ARG) PREGUNTAS
Nosnik O, Abraham “La Comunicación en las organizaciones de la aldea global”. En RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Adolfo Jarrín. Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. PREGUNTAS
TALLER PARE DESARROLLAR EN CLASE (LLEVAR APUNTES) 1.¿Cuáles son los valores, las habilidades y las capacidades que la cultura organizacional promueve entre los miembros de la organización?
2. ¿Cómo define la cultura organizacional que han construido? Fuerte funcional ó débil disfuncional, ¿por qué?
3.Elabore un borrador del plan de comunicación intelectual con el que gestionará el capital intelectual de su organización
4.Diseñe las matrices de la propuesta diferencial de su organización y la de acciones estratégicas.
Sesión 9. (ESTAS LECTURAS YA SE REALIZARON)
“***LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA VISIÓN PANORÁMICA”. En: RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
“***COMUNICACIÓN EN CASO DE CRISIS; UN JUEGO DE PERCEPCIONES, NO DE REALIDADES”. RAZÓN Y PALABRA, Número 4, Año 1, septiembre-noviembre 1996. PREGUNTAS
Sesión 10. septiembre 29 ***Comunicación organizacional para la adaptación y el orden.PREGUNTAS
De la publicidad a la comunicación. La comunicación interna y externa en la empresa modernaPREGUNTAS
¿Cómo interfiere el soporte en la comunicación organizacional? PREGUNTAS
***Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo que redefine el poder.PREGUNTAS
Tercera Temporada
TERCERA TEMPORADA
sesion 11, Octubre 06(07) de 2011
1. ***“El proceso de la planeación estratégica”.PREGUNTAS
1. Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Sesion 12, Octubre 13 (14) de 2011
EL PROFESOR TIENE UN PERMISO Y NO ESTA EN LA CIUDAD. PERO USTEDES DEBEN HACER LAS SIGUIENTES LECTURAS; FORMULAR PREGUNTAS Y REUNIRSE POR EQUIPOS PARA HACER LA PRIMERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO 1.La comunicación Gubernamental.En Revista Chasqui No 98, Junio de 2007. PREGUNTAS
2. Técnica de Comunicación Política (LEER SOLO EL MODULO 1)Por Antonio Sola Reche. PREGUNTAS
Sesión 12, Octubre 20(21) de 2011 1. La comunicación pública: una prioridad Contemporánea de investigación. Por François Demers y Alain Lavigne. PREGUNTAS
2. Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade. PREGUNTAS
Octubre 27 de 2011
***Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria (De la página 50 a la página 62)PREGUNTAS
***LECTURA DE REEMPLAZO ***Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones PREGUNTAS
***Rodríguez, José A. La RED terrorista del 11M PREGUNTAS
***Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos 2006. Asociación de Profesionales del Fundrasing. > PREGUNTAS
SESIONES DE REPASO
Noviembre 03(04),
***“El proceso de la planeación estratégica”
Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Noviembre 10 (11),
Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade.
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.
Noviembre17(18)
15.
Taller Final, Mayo 26
sesion 11, Octubre 06(07) de 2011
1. ***“El proceso de la planeación estratégica”.PREGUNTAS
1. Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Sesion 12, Octubre 13 (14) de 2011
EL PROFESOR TIENE UN PERMISO Y NO ESTA EN LA CIUDAD. PERO USTEDES DEBEN HACER LAS SIGUIENTES LECTURAS; FORMULAR PREGUNTAS Y REUNIRSE POR EQUIPOS PARA HACER LA PRIMERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO 1.La comunicación Gubernamental.En Revista Chasqui No 98, Junio de 2007. PREGUNTAS
2. Técnica de Comunicación Política (LEER SOLO EL MODULO 1)Por Antonio Sola Reche. PREGUNTAS
Sesión 12, Octubre 20(21) de 2011 1. La comunicación pública: una prioridad Contemporánea de investigación. Por François Demers y Alain Lavigne. PREGUNTAS
2. Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade. PREGUNTAS
Octubre 27 de 2011
***Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria (De la página 50 a la página 62)PREGUNTAS
***LECTURA DE REEMPLAZO ***Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones PREGUNTAS
***Rodríguez, José A. La RED terrorista del 11M PREGUNTAS
***Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos 2006. Asociación de Profesionales del Fundrasing. > PREGUNTAS
SESIONES DE REPASO
Noviembre 03(04),
***“El proceso de la planeación estratégica”
Módulo Instruccional de Comunación Empresarial Ejecutiva Por: BENIGNO E. ALICEA SANABRIA. Universidad de Puerto Rico
Noviembre 10 (11),
Competencias comunicativas para el desarrollo empresarial. De Patricia Andrade.
SEMANA 2011-09-15
* “Plan de Comunicación intelectual (PCI): Gestión del capital intelectual para la comunicación interna. En Revista Latina de Comunicación Social.Por: Carrillo Durán Ma. Victoria & Juan Luis Tato Jimenez. 2003. Abril- Junio, año/vol. 6 No. 055. Canarias, España.
Noviembre17(18)
15.
Taller Final, Mayo 26
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
OBJETIVOS
OBJETIVO
Construir un marco conceptual entorno a la relación de la comunicación y la cultura en las organizaciones, para acercar al estudiante al tema del emprendimiento
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mostrar los enfoques de organizaciones sociales, sus conceptos básicos y la importancia de la comunicación en ella.
Aclarar qué es y cómo debe ser entendida la identidad cultural (organizacional) y sus efectos sobre las organizaciones sociales.
Identificar los principios de la comunicación humana y su dimensión corporativa.
Potenciar las habilidades de emprendimiento de los estudiantes.
Adelantar reflexiones alternas sobre temas de estrategia y herramientas de comunicación organizacional.
EVALUACION
Durante el semestre se tomarán cinco notas, discriminadas de la siguiente forma
1. 10% Taller tipo ECAES marzo 03/2011
2. 10 % Informe de Avance. Planeación estratégica marzo 24/2011 de la organización
20 % Taller tipo ECAES mayo 12/ 2011
3. 20 % Entrega de un trabajo final. Estrategia de Comunicación de una Org Mayo 12/2011
4. 20% presentación de lecturas
5. 20 % publicación de preguntas en el blog
1. 10% Taller tipo ECAES marzo 03/2011
2. 10 % Informe de Avance. Planeación estratégica marzo 24/2011 de la organización
20 % Taller tipo ECAES mayo 12/ 2011
3. 20 % Entrega de un trabajo final. Estrategia de Comunicación de una Org Mayo 12/2011
4. 20% presentación de lecturas
5. 20 % publicación de preguntas en el blog
Alejandra Usuga Piedrahita.
ResponderEliminarGrupo:001
El texto aunque parecia ser un poco confuso debido a las diferentes apreciaciones de cada autor,me pareció muy interesante porque todas las citas que mencionaba el autor del texto tenia cierta afinidad, lo cual me ayudó a entender más el concepto de cultura organizacional.
En la clase del día de hoy,socializamos el documento titulado:"La cultura en las organizaciones empresariales.Estudios sobre culturas contemporáneas".
ResponderEliminarLa exposición que realiza el profesor es muy clara y concisa, y hace mas fácil nuestro aprendizaje ya que se apoya de ejemplos muy entendibles y aplicables a la cotidianidad.
De esta exposición puedo destacar algunas ideas significativas para mi:
-Cada miembro de la organización es un "sistema-maquina" que posee información.
-Una organización que descuide el ser humano como tal,esta creando objetos.
-Si en una organización se ve a los miembros como personas,hay mas oportunidades de hacer un equipo.
-La organización que quiera cambiar solo puede hacerlo por procesos comunicativos.
-El término cultura es polisemico (Tiene muchas definiciones)
-Cultura:Normas,Reglas,Habilidades,Clima organizacional
-Realidad construida:Define que la cultura lo es mediantes todos los miembros aceptan estos parametros de adaptación
-Los acuerdos culturales son mutables.
-Cada grupo,cada organización,cada unidad crea su cultura(Normas,lengua,pautas de conducta)
-Agencia:Capacidad potencial de hacer acciones
-Los objetos no son cultura,lo son las manifestaciones.
Fue una clase muy interesante,ya que pudimos dar aportes significativos hacia el tema.
grupo 4
ResponderEliminares cada uno delos miembros de las organizaciones que se mueven como maquinas,pero tambien se convierte en la maneramas reciente de estudiar una cultura.
esta se subdivide en una organizacion como sistema que maneja un poder y tiene una informacion que permite pensar a fondo y aprender
la segunda es la teoria de la comunicacion estructural:la que se enfoca basicamente en los valores de cada una de las personas, culturas como expresionesde las organizaciones como objectivos.
y la tercera que es la cultura obrera en el trabajo su principal importancia es enfocar la cultura como un modo de estilo donde el ser humano tiene capacidad de aportar a la sociedad.
AVISO CLASIFICADO... quien me pueda contactar con la compañera que trabaja en COMCEL se lo agradecería mucho. es para un trabajo de Comunicación Publicitaria y Mercadeo y pienso hacerlo sobre los operadores de telefonia movil...gracias
ResponderEliminarAhora si mi comentario...es claro como en las organizaciones el pensamiento pasó de la maquina al miembro de la misma...ahora, la inquietud que surge es hasta donde es flexible esta concepción y que tanto están dispuestas a ceder las organizaciones ¿será que este es sólo un concepto aplicable a algunas o en definitiva para otras funciona más las deshumanización? hemos concentrado la conversacion en los estudios que se hicieron en méxico a propósito de el tratado de libre comercio. pero en un país como el nuestro donde el TLC se convirtió casi que en el primer renglon de la agenda pública ¿existen estudios que nos permitan vislumbrar como podría ser el panorama de nuestras organizaciones en un contexto de internacionalizacion de mercados?
ResponderEliminarEn el tema de la clase se habló de las tres partes principales de trabajo como son: la primera se ubican los estudios culturales (organizaciones), en la segunda las propuestas de la cultura organizacional, en la tercera estudios mexicanos sobre la cultura obrera.
ResponderEliminarAlgunas ideas de este tema son:
-La organización no puede mirar los miembros como máquinas.
-Solo la comunicación está en la capacidad de actualizar la gente.
-Es clave mencionar las organizaciones como sistemas. Cada miembro del sistema posee información.
-Dos palabras que me parecieron interesantes en la lectura son: significación y cultura.
-Es más fácil hablar de la cultura popular-urbana que de la cultura obrera.
MARÍA CAROLINA RÍOS, GRUPO 1.
ResponderEliminara pesar de que la lectura me pareció un poco compleja por la cantidad de informacion que tiene sobre el tema. me parece que la clase ja sido siempre el lugar que aclara todas las dudas.
el profesor cesar dejo claro el documento al explicar el tema desde lo que es cultura en general y no enfocandose sólo a la cultura organizacional.Además reconocer que en una empresa hay que conocer al empleado no desde afuera sino desde adentro; compartiendo con ellos experiencias y desde ese punto iniciar los cambios o el trabajo que se debe hacer en una organización con los emleados.
EL PROFESOR RESOLVIO MIS PREGUNTAS Y NOS RELACIONO MUY BN CON LAS ORGANIZACIONES
ResponderEliminarJUAN DAVID JULIO GALINDO
GRUPO 001
la cultura en las organizaciones
ResponderEliminar1):
- dentro de los estudios sobre culturas y comunicacion, la perspectiva es lo fundamental, por lo que no hay una manera especifica en la que se pueda comprender la cultura en si.
- de nada sirve emplear normas que regulen en una cultura, si los mismos empleado dentro de la organizacion desconocen de ellas, es asi como se pone a la organizacion como un sitema, en el cual cada miembro posee informacion que a la vez debe ser compartida con los demas.
- cada miembro debe darse cuenta que lleva a cabo las acciones, tras el uso constante de la razon.
- se debe entender a las organizaciones como una cadena de sistemas de resistencia y cotrol.
-las organizaciones deben verse como un medio comunicativo, no como un sistema que ve al empleado como objeto/ parte de una maquina.
2):
- son mas importantes los valores de la organizacion que el cumplimiento de los objetivos operacionales, sin perder un tanto de importancia tampoco dentro de la misma empresa.
-se debe generar una correcta relacion entre los valores internos tanto como los externos que se pueden desarrollar en una organizacion apartir de su diversidad cultural.
-los valores comunicacionales deben confrontarse para generar importancia
- dentro de un sistema, la cultura es lo que los miembros de esta acuerden que es.
- la cultura es una forma/ estilo de vida
3):
-las persoas como agentes,son personas capaces de pensar y de actuar.
-la cultura es antes que nada una significacion
- la significacion se entiende basicamente bajo la idea de la representacion donde hay un objeto presente y otro ausente.
La organización no puede mirar los miembros como máquinas.
ResponderEliminarLos acuerdos culturales son mutables
El término cultura es polisemico (Tiene muchas definiciones)
Es más fácil hablar de la cultura popular-urbana que de la cultura obrera
MARCELA MARIN MARIN
ResponderEliminar1: EL TEXTO EN SI, ME GUSTO POR QUE DENOTA MUCHAS IDEAS DE LOS AUTORES EL CUAL SON IDEALES PARA UNA BUENA ORGANIZACION. PERO FUE MUY ENREVESADO Y TUVE QUE RELEER PARA ENTENDERLO BIEN
ANNY MARCELA SEPÚLVEDA LONDOÑO
ResponderEliminarGRUPO 04
En la clase, socializamos el documento titulado:"La cultura en las organizaciones empresariales. Estudios sobre culturas contemporáneas". La explicación del maestro, me deja en claro un aprendizaje ya que sus ejemplos son bastante claros y se acercan mucho a la vida real. Algunas explicaciones fueron:
1 si algo me quedo claro es que una organización se debe emplear normas que regulen en una cultura, ya que si esto no sucede los empleados desconocería tales normas y no se podría aplicar un buen sistema, en el cual cada miembro posee información que a la vez debe ser compartida con los demás.
2-En un grupo, organización, unidad, todos estos crean su propia cultura que pueden ser llevadas por Normas, por diferentes lenguas, o pautas de conducta. Que pueda manejar cada uno de estos grupos, unidades, entre otras. Esta mismas organizaciones deben verse como un medio comunicativo, no como un sistema que ve al empleado como objeto/ parte de una maquina. ya que los objetivos son culturas que se convierten en manifestaciones.
Daniela Ruiz Castaño
ResponderEliminarApuntes...
*No tiene ningún sentido que los miembros de la organización desconozcan las normas de esta.
*En una organización se debe mirar a sus miembros como personas así trabajan más a gusto.
*Es importante que las organizaciones reconozcan su responsabilidad como industria.
*Los antropólogos plantean que la cultura es polisémica (muchos significados).
GRUPO 4
ResponderEliminarfrente al documento "La cultura en las organizaciones empresariales.Estudios sobre culturas contemporáneas", vale la pena rescatar los aspectos mas importantes de este.
se debe tener muy en cuenta que:
- en la comunicación se debe buscar mecanismos para que todos entiendan la cultura de la organización.
-es importante que la comunicación tenga una estructura y una cultura.en esa estructura es importante que hayan sistemas horizontales que se adapten al medio y que se sea apoyado de estrategias comunicativas.
frente a la cultura se debe tener muy en cuenta las expresiones y el manejo de los valores que son los que definen la cultura.
"LA CULTURA ES UN ESTILO DE VIDA"
por otro lado,mirando la cultura obrera esta hace parte de la cultura urbana. esta cultura refleja estilo de vida y tiene una significación.
en sí la cultura debe ser una construcción de todos los medios.
Las organizaciones hoy en día son muy sistematizadas, deben tener como prioridad el valor del ser humano, la cultura organizacional debe adaptarse a los cambios culturales del medio, los seres humanos son fines, no medios para llegar a algo, no se toma al hombre como herramienta de trabajo sino como máquina de hacer y hacer, máquina de reproducción y nada mas.
ResponderEliminarCabe anotar que sería bueno que las empresas de hoy en día tuvieran métodos, estructuras y bases para formar bién una empresa, no estoy menospreciando que no lo sepan hacer, sólo que sin bases ni comunicadores que coordinen la empresa, ésta va a estar cómo cortada, sin enlaces de información ni comunicación.
en el dia de hoy se hablo en la clase de que habia que tener en cuenta al sujeto como principal motor y herramienta en la organizacion, ya que este es y hace parte de esta como principal fundamento y seguimiento de esta, para que la organizacion funcione de tal forma que sea buena tanto para los que la conforman como para los que esta presta su servicio.
ResponderEliminarEsta clase me parecio de suma importancia ya que obtuvimos conocimientos que necesitamos para poder crear nuestras organizaciones.
ResponderEliminarNos lleva a conocer que en las organizaciones en muchos casos por ser unos simples asalariados, unos simples empleados no nos miran como seres humanos con grandes cualidades, si nos que nos miran desde otra perspectiva, dándonos un calificativo de maquinas.
algo que se debe tener claro cuando se va a formar una organizacion son los valores que los mismos objetivos que esta tiene, y por ello se puede deducir que esto influye en los quiebres organizacionales.
CATALINA GALLEGO M
GRUPO 4
Tania Alejandra Fernández Moreno.
ResponderEliminarGrupo: 4.
Esta clase me gusto mucho, iniciamos elaborando una lista de las ideas principales del texto posteriormente el profesor nos dio las pautas que debíamos seguir para tener un comprensión de lectura mucho mas optima, posteriormente se acordó que la organización = miembros y que la organización = cultura.
Como hipótesis de la clase puedo decir que no hay manera de encaminar la cultura, que la cultura esta basada en el comportamiento y en las acciones. Metafóricamente los empleados o miembros de la organización son como las partes de una maquina; Las organizaciones son sistemas de información que regulan factores indispensables dentro y fuera de la empresa, cada miembro de dicha organización es muy importante porque fomenta las relaciones humanas y de paso lleva a cabo actos y toma de decisiones, es importante resaltar que la organización siempre ínsita a pensar a los empleados planteando de esta manera estructura horizontales y de tal manera conseguir que la organización se adapte al medio.
Por otra parte el estudio de la cultura organizacional plantea que lo más importante dentro de una organización son los valores, los objetivos operacionales de la empresa y que estos factores definen la cultura dentro de la organización y exalta los atributos organizacionales, así se podrá reconocer la responsabilidad como industria y estar en sintonía con la sociedad. La organización se adapta al entorno y por consiguiente los valores deben desarrollarse y confrontarse de acuerdo con la significación. Una organización no es arbitraria y tiene una construcción constante con objetos comunes, formas o estilos de vida y sobre todo las normas de conducta.
Finalizando con la clase se plantearon los estudios mexicanos como estudios culturales, plantea que cada organización crea su cultura en base al comportamiento de los empleados teniendo en cuenta las relaciones interpersonales de los mismos. Se distingue la cultura obrera de la cultura urbana y a diferentes tipos de obreros diferentes tipos de cultura. La cultura es un estilo de vida dentro de la organización.
“hay algo que representa otro algo”
Todo me quedo sumamente claro fue muy especifico y me sirvió mucho par aoptimizar y ampliar mis conocimientos.
Paula Andrea Vasquez grupo N°4
ResponderEliminarComo siempre al principio de la clase sacamos una lluvia de ideas sobre el texto para que el profesor nos haga más claro el tema y cualquier duda que tengamos sea resuelta. Empezamos copiando las palabras claves del texto: cultura, organizaciones, heurístico, clásico, presupuesto, comportamiento, significación, perspectiva. Ahora voy a mencionar unas ideas principales del texto que me parecieron importantes.
•Usted como comunicador debe de tener la capacidad para poder hacer entender a los demás sobre la comunicación personal.
•Todo lo que produce una organización es información
•Las organizaciones deben de mirar a sus miembros como personas y no como máquinas para hacer dinero
•En las organizaciones es más importante los valores porque definen su cultura
•Es importante que sus integrantes tengan claro sus valores como organización.
•Las organizaciones si pueden tener su manual de convivencia pero hay que tener en cuenta que su participación es importan en la organización.
•La cultura es en tanto todos los acepten (objetos comunes), es cultura lo que la organización diga que es cultura
•Agentes: como la capacidad potencial de hacer acciones
•Sus miembros son capases de hacer acciones, se entiende como un comportamiento
Me llamó mucho la atención cierta explicación que se dio en clase sobre los sistemas de regulación, que muchas veces estamos en desacuerdo con los supervisores y la falta de humanismo, pero son necesarios para que la empresa funcione como tal, obviamente sin exagerar las conductas, y de alguna manera buscandole un lado humano pero tambien estricto.
ResponderEliminarMelissa Marquez Zapata
ResponderEliminar-Las organizaciones deben buscar el control de las acciones de las personas a través de la comunicación personal.
-Las organizaciones deben implementar sistemas de regulación en el comportamiento de sus miembros para que así se cumplan los objetivos de comunicación que tiene su empresa
-Las organizaciones deben manejar un equilibrio entre la comunicación interna y externa para que así haya una coherencia en las políticas de la organización.
YECIDTH ESTIVEN GUTIERREZ
ResponderEliminarGRUPo:1
se puede apreciar la información desde tres puntos de vista:
-ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
la perspectiva clásica de las organizaciones concibe al hombre como maquinas de su sistema, al tiempo que maneja sistemas de control para con los mismos.
se llega después al siglo XX con tal idea desterrada en los sistemas, ya que pasan a considerar al hombre como lo que son, hombres, personas.
se considera la cultura como la herramienta necesaria para llevar un control menos "opresivo", ya que inspira en el hombre la necesidad de mantener las normas de la empresa.
-PERSPECTIVA SOCIO-ANTROPOLOGICA: el antropologo vive con su objeto de estudio para poder asi, conocer, de forma concreta y global, las vida en general, de las personas según las diferentes culturas de su medio.
-MEXICO, ESTRUCTURA CULTURAL ORGANIZACIONAL:
tras el tratado de libre comercio, mexico paso a convertirse en un laboratorio cultural, ya que vio la necesidad de incluir y reformar los valores de una organizacion, donde el empleo es considerado una persona y por ello es educado, sin necesidad de un control que al final termina siendo opresivo y generando negligenicias.
las organizaciones deben ser reflexivas, y por medio de una estructura organizacional culturalizada, dar garantias de crecimiento y desarrollo del pais.
se puede definir cultura como:
- sistema de creencias y percepciones.
- estilo de hacer las cosas en una organizacion.
Yeison Camilo García García
ResponderEliminarGrupo N° 4
Haciendo un compendio entre los estudios hechos a la “Cultura organizacional” que se plantean en el documento de Genaro Zalpa, personalmente definiría este concepto como una forma de analizar los comportamientos humanos al interior de una organización, comportamientos ligados estrechamente a la labor que el empleado realiza y a la comunicación e interacción que se establece entre los mismos y sus superiores. Con respecto a los estudios realizados en torno al concepto de comunicación organizacional y a los postulados, principios y/o fundamentos teóricos que de él se derivan, considero que muchos de ellos tienen sus aciertos y falencias en determinados aspectos, dos de ellos que me llamaron la atención y que resalto son:
• De la “perspectiva socio-antropológica de la cultura” el hecho de que se preocupe por ver y tratar al empleado como un ser humano al que se le inculcan valores empresariales con el fin de generar en él un sentido de pertenencia que conlleve, sin imponer, a la lucha voluntaria por la consecución de los objetivos de producción;
• Y de “los estudios sobre cultura organizacional” me parece que plantea una posición que puede llegar a representar para mí una ambigüedad, en razón de que es negativo tener al empleado como un sujeto al que se le controla su comportamiento con el fin de mejorar la producción, y positivo porque en muchas ocasiones el ser humano para actuar necesita ser obligado y estar condicionado por las circunstancias.
ANA MARIA RUEDA
ResponderEliminarGRUPO N : 4
Es de conocimiento general, en el entorno empresarial, que las organizaciones actualmente tengan que permanentemente mantener una actitud innovadora, introduciendo cambios fundamentales en la forma como se manejan los negocios, para poder hacer frente a un cada vez más desafiante ambiente comercial, contando para ello con gerencias dispuestas a desarrollar estrategias que orienten a la organización al cambio.
Un factor clave en el éxito de una estrategia orientada al cambio en las organizaciones es su cultura, dado que ésta puede impedir o facilitar la puesta en marcha de las estrategias gerenciales. Cada organización es un sistema complejo en el cual las personas viven y trabajan en sistemas sociales previamente construidos, con características propias. Es así como, cada organización tiene su propia cultura, distinta de las demás, lo que le da su propia identidad. Según James Stoner y Edward Freeman, cultura organizacional, “es el conjunto de valores, creencias, actitudes y normas compartidas que dan forma al comportamiento y expectativas de cada uno de los miembros de una organización”.
Me quedan muchas cosas en la mente que me llaman la atenciòn, porque han cambiado con los años, con los estudios realizados o con la misma cultura en sì o en algunos casos siguen en el pasado.
ResponderEliminarLas teorìas clàsicas ven como factor importante su organizaciòn, màs que los miembros que la conforman, buscan controlar, vigilar y utilizar la comunicaciòn en los casos de llamar la atenciòn a alguien y ya.
Las organizaciones son realidades construidas desde la comunicaciòn con todos los miembros, generando modos de participaciòn de los procesos de construcciòn para que no se sientan las normas como arbitrarias, hay que crear sistemas para medir esas opiniones y evaluar la participaciòn, debe haber un sistema de regulaciòn que observe el comportamiento de los miembros para que la organizaciòn funcione y garantice la efectividad de la producciòn viendo a sus miembros como personal racionales, que sienten, piensan y se motivan.
Un èxito en las organizaciones es darle prioridad a los valores antes que a los objetivos, porque se supone que los miembros adquiren esos valores y cumplen los objetivos con eficacia, ellos descubren que la responsabilidad de los objetivos de la organizaciòn no es sòlo generar rìqueza, pero de nada le sirve a una organizaciòn crear valores si no se los manifiesta a sus miembros, todos deben conocer la misiòn, la visiòn para aplicarlos y cumplirlos porque si no estàn presentes hay una desmotivaciòn y el miembro pierde conexiòn con su empresa y èste puede llegar a ser un traidor de la misma.
La cultura de muchos es el sentido con que ven las cosas, cada cultura tiene una razòn para defender sus principios, incluso dentro de una misma naciòn hay diversidad y mùltiples formas culturales.
Cuando vemos la cultura por medio de la antropologìa vemos la cultura diferente como sistema de creencia, si la gente incumple las reglas y normas deja de creer, debe ser una actitud consciente creer en todo lo que la organizaciòn plantea.
La antropologìa plantea que para conocer al otro hay que convivir con el otro.
La cultura en sì es el estilo de hacer las cosas que encierra la forma de vida, de expresarse, el idioma, señales, vestuario, pautas de conducta, hàbitos de alimentaciòn, creencias.....y esa cultura en las organizaciones es motivo de investigaciòn y estudio para saber como viven dentro de las mismas.
Me gustó mucho conocer las diferentes escuelas y teorías que pueden presentarse a la hora de hablar de una Cultura Organizacional porque me ayuda a entender la dinámica que contiene a muchas organizaciones conocidas y además a plantearme mis propias estrategias a la hora de observar una organización. Además que me sorprende que muchas de las escuelas que se veían hace varios años atrás aún tengan éxito al ser aplicadas y utilizadas por las Organizaciones, son escuelas con pilares muy bien planteadas o las organizaciones se resisten al cambio?.
ResponderEliminarEste documento me parece muy interesante y completo, habla sobre la cultura organizacional como la mas reciente y completa pues recoge elementes clásicos, donde las instrucciones son claras y se busca controlar las acciones del humano.
ResponderEliminarElizabeth Estrada Gutierrez
ResponderEliminarEl texto en un principio me parecion un poco confuso y dificil de ententer , lo lei en repetidas ocaciones y logre despejar ciertas dudas que tenia , es un texto muy interesante ya que nos deja que estrategias o que metodos debemos utilizar para que una organizacion sea exitosa.
me parece muy importante resaltar los estudios mexicanos porq estos se centraron en muy buena parte en los estudios culturales y en como la sociedad en general posee una forma de vida una lengua y demas apreciaciones que llevaron a q definieran que cada persona es un agente y como tal posee una cultura diferente por lo cual se le debe apreciar como ser unico y diferente
ResponderEliminarYeison Camilo Garcìa Garcìa
ResponderEliminarGrupo Nª 1
1) En las organizaciones, ¿se es consciente de que para que se lleve a cabo un proceso de comunicación productivo se deben establecer entre ella y su contexto retroalimentación y, en consecuencia, innovación de ideas con respecto a una problemática determinada?
2) En ésta etapa de la modernidad denominada “globalización” convergen la telemática y los medios, pero al hablar de ellos en escenarios más reducidos como el de una organización determinada, ¿qué prima en su interior la comunicación humana o la comunicación social?
Me parece importante tener en cuenta que para ayudar a la orientación de la empresa, se puede utilizar la generación de cultura organizacional como estrategia donde todos participan de igual forma, y donde se pretende innovar, teniendo en cuenta también que todos se sentiran parte de una sóla "familia", ya que personalmente, considero que el estar en una organizacion no es sólo hacer parte de un nucleo social sino también familiar.
ResponderEliminarES INTERESANTE PODER APRECIAR LA EVOLUCION QUE HA HABIDO EN LO RELACIONADO A LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y A COMO EL "OBRERO" PASA A SER MAS QUE PARTE UNA MAQUINARIA PARA A CONVERTIRSE EN PARTE ESENCIAL DE UN SISTEMA QUE ENRIQUECE LITERAL Y SIMBOLICAMENTE A LA EMPRESA A LA AQUE PERTENECE, ESO PROPORCIAONALMENTE A LA FORMA EN QUE SE LE TRATA DENTRO DE LA MISMA.
ResponderEliminar